Llevamos casi 2 años ya en Londres y como ya comentamos en esta entrada, por motivos fiscales decidimos abrirnos una ISA. En dicha ISA contratamos 2 fondos de inversión de acumulación:
- Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund – Accumulation
- Vanguard U.S. Equity Index Fund – Accumulation
Pues bien, menos de un año después hemos decidido venderlos.
¿Qué vamos a ver?
¿Por qué hemos vendido nuestros fondos?
El motivo es bien sencillo y tiene un culpable: Interactive Brokers. Sí, nuestro broker de referencia con el que llevamos trabajando varios años y que conocemos muy bien.
El único motivo por el que teníamos fondos de inversión en nuestra ISA respondía a motivos puramente económicos. Los proveedores de ISAs en UK que ofrecían poder comprar y vender acciones en varios mercados (no solo UK) eran muuuy pocos. Y de esos poquísimos (se podían contar con los dedos de una mano), ninguno ofrecía comisiones competitivas. Es decir, las comisiones era super altas. Tanto de compra, como por cobro de dividendo, cambio de divisa, custodia…vamos, un completo.
Sin embargo, para fondos la cosa cambiaba. Muchas menos comisiones y más asumibles. Y ese era el único motivo por el que teníamos fondos. Ya sabéis que a nosotros no nos gustan los fondos. O mejor dicho, preferimos acciones individuales con preferencia por los dividendos. Síiii, para tener tantas empresas, mejor un fondo. Síiiii, los indexados lo harán mejor que una cartera individual. Síiiii, hacienda. Síiii…blah blah blah.
Cuando estuvimos estudiando las alternativas, IB no ofrecía ISA (es lo primero que miramos). Y una vez elegidos nuestros fondos, a aportar y dormir. Sin embargo, un seguidor nuestro nos comentó lo de IB en Twitter (¡¡¡Mil gracias!!!). En un primer momento no nos lo podíamos creer, pero sí, era cierto. Así que resulta que ahora, Interactive Brokers se ha sacado de la manga una ISA. Y además, con prácticamente las mismas condiciones que su cuenta normal.
ISA en Interactive Brokers
Miramos las condiciones y voilà, exactamente igual que la cuenta normal con algunas limitaciones propias a la fiscalidad UK.
- Al ser una ISA todo el dinero que se maneje en esa cuenta debe estar en Libras, por tanto no existe cuenta multidivisa
- No puedes operar con margen, solo cuenta cash
- No puedes operar con opciones
- Tienes comisión mínima mensual de £3 (de dónde se van restando tus comisiones de compra y demás)
- Las ISAs no pueden ser conjuntas, solo individuales
A ver, seamos realistas, poder tener nuestra ISA en IB tal y como tenemos ahora nuestra cartera sería la reh*stia, pero si tenemos que ajustarnos la legislación vigente en UK para este tipo de producto, Interactive Brokers, una vez más, proporciona el mejor servicio de largo…
Por partes:
Cuenta monodivisa en Libras
Hombre, si podemos elegir, preferimos multidivisa, pero la regulación UK exige que sea todo en Libras por el tema de los límites a aportar y demás, así que, qué se le va a hacer. Hay que tener en cuenta que este producto es un añadido más a nuestras herramientas de inversión sin ser la principal.
Cuenta cash
Tiene sentido. Es un vehículo de inversión que incentiva el ahorro de cara a una jubilación. Permitir operar con margen es darle dos pistolas a un mono. Nosotros queremos dividendos. No nos hace falta operar con margen (ojo, que si nos dan a elegir, preferimos margen, claro está hahaha).
Solo acciones y ETFs
Muy similar a lo anterior. Para operar con opciones ya tenemos nuestra cartera principal en IB. No nos hace falta una ISA para eso.
Comisión mínima mensual
Esto sí nos fastidia un poco más. Sin embargo no son los 10$ que tenía IB no hace mucho. Además, si lo comparamos con las comisiones que cobran otros proveedores de ISA…lo que pagarías al año en IB sin operar lo pagas en tu primera operación en cualquiera de los otros proveedores. Además, la idea es aportar mensualmente, así que cubriremos igualmente esas £3 sí o sí la mayoría de los meses.
Estrategia a seguir
Dicho esto, por supuesto hemos abierto, no una, sino 2 ISAs en Interactive Brokers. Una para cada uno. De este modo nos aprovechamos al máximo del máximo aporte anual. Total, ahora mismo está todo en una cuenta conjunta en IB (todo al 50%), así que no hay diferencia con tener una ISA individual cada uno a nuestro nombre.
La primera decisión ha sido vender los fondos de inversión de la ISA actual para poder traspasarla íntegramente a las ISAs de IB. Haremos un traspaso de ISA para evitar cubrir todo el límite de aportación de este año y de este modo poder aportar otras 20k este 2023. Con este dinero haremos lo siguiente:
- Compraremos acciones que ya tenemos en cartera para «traspasar» parte de nuestra cartera conjunta a esta ISA
- Cuando dichas acciones compradas en la ISA se revaloricen un poco, venderemos en la cuenta conjunta de IB
- Ese dinero de la venta, se traspasará las ISAs para aprovechar el límite de aportación
- Repetiremos el proceso con otras acciones hasta alcanzar el límite de aportación en cada ISA para este año
- Repetiremos el proceso los sucesivos años hasta, en un futuro, terminar con la gran inmensa mayoría de nuestras acciones en las ISAs
Se ve mejor con un ejemplo:
- Compramos 3M a 102$ en la ISA
- 3M despierta de su letargo y se va a los 120$ (¿dónde hay que firmar?) – vendemos en nuestra cuenta conjunta de IB
- Traspasamos ese dinero a las ISAs
- Repetimos el proceso para Altria
- Así hasta alcanzar el límite de aportación anual
Por supuesto esto se hará de una manera fiscalmente favorable para nosotros compensado pérdidas con ganancias para evitar pagar impuestos o los menos posibles.
Se puede dar la circunstancia que 3M no solo no suba a 120$ sino que baje hasta los 80$. En ese caso, tendremos la posición duplicada durante un tiempo…¿problema? Todo lo contrario, cobraremos el doble de dividendos de 3M a cambio de tener la cartera un poco descompensada durante un tiempo.
¿Qué empresas traspasaremos a las ISAs?
Esta es de cajón. Las empresas que nos reporten más dividendos. El objetivo es reducir la carga fiscal, por tanto no tendría sentido traspasar acciones que no repartan dividendo como Google, Amazon, Shake Shack, Disney…Éstas las dejaremos en la cuenta conjunta.
Además, tardaremos varios años en realizar el traspaso completo, así que no será un proceso rápido, más bien lento.
¿Por qué este proceso?
Muy sencillo. Porque todos los dividendos que cobremos estarán exentos de retención en destino (la de origen te la comes siempre) de por vida. Esto es aprovechar al máximo el interés compuesto (efecto bola de nieve). Y sobre todo, nos permitirá no tributar ni un solo penique por todos ellos. Amén, por supuesto, de la presunta revalorización de las acciones con el paso de los 20-30 años.
Lagunillas del proceso
Esto tiene algunas lagunillas.
El primero es que no estaríamos aportando dinero nuevo a la cartera, sino haciendo un trasvase de un bolsillo al otro. Esto es así. Sin embargo, el objetivo prioritario es reducir la carga fiscal de los dividendos. Aunque no es del todo cierto que no se aporte dinero nuevo, ya que los dividendos cobrados en todos lados (ISAs + cartera conjunta) seguirán reinvirtiéndose.
¿Qué haremos con el ahorro?
En lugar de invertirlo, irá a engordar el colchón de imprevistos que desde ya pasará a llamarse fondo para compra de vivienda. Y es que ese es el otro objetivo principal que nos hemos marcado a corto y medio plazo: comprarnos una casa.
Es probable que entremos en una fase de ahorro intensivo en el que, no viviremos a base de cuencos de arroz, pero sí relajaremos un poco el gasto para tratar de dar el paso lo antes posible sin comprometer nuestro patrimonio. Y por supuesto, el dinero que ahora destinábamos a inversión, irá a parar al fondo para comprar vivienda. Ralentizaremos un poco la bola de nieve, pero no se puede tener todo.
¿Dejaremos de operar con opciones?
Para nada. Y menos aún después de haber realizado el curso de experto en opciones financieras. Como hemos dicho, seguiremos reinvirtiendo dividendos y primas de opciones en nuestra cartera conjunta. Lo que sí pasará es que se nos irá reduciendo poco a poco el margen para operar, porque nuestra cartera conjunta decrecerá con motivo de los traspasos a las ISAs, pero de momento está muy lejos de ser un problema.
Despedida
Como veis, nada del otro mundo. El motivo de vender los fondos no es otro que volver a nuestros orígenes y de los cuales nos tuvimos que desviar empujados por las circunstancias.
Creemos que este movimiento nos pone en una excelente posición y sin duda es un paso adelante en nuestro camino hacia la IF. Tener un vehículo de inversión en el que no tengamos que pagar un solo penique de impuestos al rendimiento que le saquemos, no tiene precio. Esto, junto a nuestros planes de pensiones privados, suponen unos buenos cimientos de cara al futuro.
Como siempre, iremos compartiendo con vosotros todas las novedades y movimientos que vayamos realizando. Ya sea por Twitter (principalmente) o por eventuales entradas aquí.
¿Qué te parece el movimiento? ¿Crees que hay una alternativa mejor? ¿Lo harías de otro modo? ¿Harías otra cosa?
Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.
No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario.
Poco a Poco…
Buenas!
Hacía mucho que no me pasaba por el blog enhorabuena !Sigue siendo estupendo!.
Estoy dándole vuelta a cambiar a IB pero el idioma me frena bastante, mi nivel de inglés es bastante básico, lo recomendáis igualmente?
Buenas Ceci,
Gracias!! 🙂
IB está totalmente en castellano. Incluso la atención al cliente (aunque será algo más lenta que en Inglés dependiendo de la consulta y la hora).
Un saludo!!
Buenas tardes,
Enhorabuena, un artículo práctico y bien explicado. Tengo un par de dudas en cuanto a la transferencia entre cuentas ISA. Puedo transferir acciones entre ISAs sin venderlos previamente?
Y la segunda, dice q si te mueves al extranjero a vivir, las ISAs siguen siendo TAX free, pero en este caso la hacienda española respeta esta condición o hay que declarar estas posesiones?
Mucas gracias
Buenas Aitor,
El traspaso entre ISAs depende mucho de los proveedores. Nuestra experiencia con el traspaso que estamos realizando de Vanguard a IB es que hemos tenido que vender los fondos en Vanguard y hacer un traspaso de liquidez. IB te dice que no puedes traspasar acciones. No sé si por el proveedor de salida (Vanguard) o porque no acepta nada más que liquidez por el momento.
En cuanto a tu otra pregunta, no, Hacienda no respeta la condición (por supuesto que no hahaha, menudas garrapatas son), por lo que si estás pensando mudarte a España teniendo una ISA, asegúrate de vender todo antes de hacerlo para no tributar por ello.
Un saludo!!
Buenas,
esto no va aquí pero ando con el culo encogido desde las 17 horas de hoy nueve de mayo…
No puedo acceder a interactive brokers y me dice el siguiente error en la imagen… En un principio pues pensaba que era dicho mantenimiento pero volvía a intentar ahora y dice lo mismo, para colmo un amigo me dice que si puede entrar y era para saber si alguno le había pasado algo similar.
Entré a su página de mantenimiento pero dice que todo correcto el día de hoy.
Vuelvo a decir, perdón porque esto no va aquí pero era por saber si alguno le había pasado algo similar y poder compartir el caguelo xD
Ya llego tarde para llamar pero si esto continúa pues mañana llamaré por teléfono.
Un saludo y muchas gracias
Buenas,
decir que esto ya está resuelto, llamé a interactive y solucionado.
El servicio es bastante bueno, aunque sí es cierto que en castellano tienen a tres gatos creo, porque la segunda vez que llamé me atendió la misma persona.
Pero el trato es bastante amable, y encima en la segunda vez la pobre Sara (la chica que me atendió), me estaba escuchando por teléfono desde el coche con el manos libres y eso fue una tortura para ella porque no me escucharía bien, pero tranquila y calmada, casi treinta minutos que se pasó conmigo para arreglar todo.
Si alguno le pasa pues nada, que llame al teléfono y solucionado. Si me recomendaron sacar la tarjeta de coordenadas que tienen ellos, desde el área de usuario, para así no depender de la aplicación móvil.
Y lo dicho, perdón por escribir algo donde no iba, pero estaba algo acojonadillo.
Respecto a la ISA, dan envidia, aunque veo que no es todo color de rosa, pero dan envidia. Yo el año pasado trabaje en Indra como programador cobrando buen sueldo (ahora estoy en otro sitio que me pagan menos pero trabajo siete horas, lo prefiero, a Indra no vuelvo), y entre eso, cobro de dividendos y que vendí mis posiciones en unos fondos indexados de myinvestor… A pagar que me tocó… Hacienda somos todos.
Como dato… Mi pareja y yo ya estamos en los 46€ mensuales de media!, ya casi pagamos la fibra y un móvil!
Un saludo y muchas gracias por todo vuestro feedback ^.^
Buenas Jonay,
Nos alegramos que lo tengas solucionado. La verdad es que nunca nos ha pasado. Y sí, el servicio de atención al cliente de IB es top. Nosotros lo usamos siempre en inglés por que, lógicamente, tienen más personal en ese idioma.
Enhorabuena por ese primer hito, que recuerda, solo es el comienzo. De ahí, para arriba 😉
Un saludo y gracias por leernos y escribir!
Hola chich@s,
He estado siguiendo su blog durante algún tiempo y quería comentarles que he estado considerando la opción de ahorrar en tax en el Reino Unido y me han surgido algunas dudas sobre la ISA. Me interesa conocer su opinión en relación con algunas cuestiones importantes sobre este tema, como por ejemplo: ¿Cuáles son las implicaciones fiscales si retiro dinero de ISA antes de jubilarme? ¿Qué sucede con mi ISA si me mudo a otro país, por ejemplo, a España? Es posible que otros países no reconozcan la ISA como exenta de impuestos, ¿tendría que pagar impuestos sobre los rendimientos allí? ¿Y en caso de un fallecimiento, qué ocurre con la ISA?
Sé que estos temas pueden resultar un poco complicados, pero estoy seguro de que ustedes habéis hecho los deberes. Agradezco de antemano sus opiniones sobre estas cuestiones y cualquier información adicional que puedan proporcionarme.
Saludos.
Buenas!
Échale un vistazo a esto donde tienes toda la info que buscas: https://www.gov.uk/individual-savings-accounts
Un saludo!!
Hola! Gracies por el artículo, comp siempre muy bueno y muy interesante para el resto de inversores! Enhorabuena!
Me surgen dos dudas sin embargo:
1. Por qué estáis preocupados por la retención de destino, si en UK es del 0%?
2. En caso de llevar una posición con pérdidas, que haríais? Comprar y esperar a que revalorize, o vender con pérdidas?
Un saludoo!
Buenas Davidoff,
¡Gracias!
¿Dónde has visto que la retención de destino en UK es del 0%? https://www.gov.uk/tax-on-dividends. Lo explicamos también en en el artículo que enlazamos justo al principio de este: https://www.invirtiendopocoapoco.com/greetings-from-london-2/#Dividendos
Creo que te estás liando con la retención en origen de dividendos UK.
En cuanto a tu segunda pregunta…Compraremos primero en la ISA (de hecho, las que están en pérdidas son las primeras que vamos a «traspasar»), y luego vender intentando que ésta venta sea por encima de la compra en la ISA para así aflorar pérdidas.
Un saludo!!