El protagonista de esta semana es el extracto de Interactive Brokers.
La aparente complejidad de este broker es legendaria. Sin embargo, no es más que un mito. El extracto de Interactive Brokers, como prácticamente todo, es una maravilla pero hay que reconocer que puede intimidar la primera vez que lo ves.
En esta entrada vamos a intentar desglosar, paso a paso, el temido (injustamente y sin fundamentos) extracto de Interactive Brokers.
Si nuestro artículo te parece de ayuda y te ahorra tiempo y dinero, puedes invitarnos a un café para agradecérnoslo y motivarnos para seguir haciendo este tipo de artículos en el futuro :). ¡¡Gracias!!
Sin más dilación, vamos a lo importante.
P.D. Ponte cómodo y aprovisiona mucho café, esto va a ser largo. No digas que no te avisamos…
¿Qué vamos a ver?
Consideraciones previas
Tenemos que tener en cuenta una serie de consideraciones previas para entender el artículo:
- Para la generación de este artículo se ha usado el extracto anual de 2018, pero todo lo que aquí se explica se puede aplicar para cualquier extracto de Interactive Brokers con cualquier periodo seleccionado, ya que IB siempre los muestra en el mismo formato. Hemos decidido sacar un extracto de Interactive Brokers anual porque con un periodo de tiempo tan largo, nos aseguramos tener varios movimientos distintos que nos sirva para ver el máximo número de casos posible.
- Los datos que se mostrarán en el extracto de Interactive Brokers y que veremos aquí desglosados siempre se aplican al periodo de tiempo elegido a la hora de generar el extracto. Es decir, cuando hablemos de Precio de Cierre, por ejemplo, se referirá al precio al que cotiza una acción (o activo) al cierre de mercado en la fecha fin del extracto de Interactive Brokers elegido. Ya sea ésta el 31 de Diciembre de 2018 (como en nuestro ejemplo) o el 3 de Marzo de 2016, por ejemplo.
- Nos gustaría que este artículo se convirtiera en una especie de guía sobre el extracto de Interactive Brokers, por tanto, por favor no dudéis en aportar o preguntar lo que queráis. Además de corregir fallos o imprecisiones que hayamos cometido. Somos los primeros interesados en tener una información «perfecta» y tener algo realmente útil para la comunidad.
Sacando el extracto de Interactive Brokers
Lo primero que tenemos que hacer es sacar el extracto de Interactive Brokers que más nos interese. Insistimos que nosotros hemos sacado el anual de 2018, pero vosotros podéis elegir las fechas que necesitéis.
Para sacarlo hay que irse a Menú –> Informes –> Extractos
En la pantalla que se nos abre hay que seleccionar:
- Tipo de extracto: Extractos predeterminados.
- Periodo: el periodo de tiempo que necesitéis/queráis. En nuestro caso hemos elegido Anual.
- Fecha: fechas sobre el que sacar el extracto de Interactive Brokers. En nuestro caso aparecen los años completos hasta el presente, por tanto elegimos 2018.
- Formato: nosotros siempre elegimos HTML/WEB, pero si queréis descargarlo en PDF, elegid eso en el desplegable.
- Idioma: el idioma del extracto. Nosotros siempre lo sacamos en Inglés, pero para el artículo lo haremos en español.
Una vez hemos configurado el extracto de Interactive Brokers a nuestro gusto, le damos a Realizar Extracto. Si el documento es grande, como el caso de un extracto anual, IB nos avisará con un mensaje tal que así:
Tendremos que esperar un par de minutos para que se genere. Una vez generado, lo veremos aquí:
El nombre será algo así como DefaultFull; (tu número de cuenta, el U21…); (año seleccionado). Para ver el extracto de Interactive Brokers, tan solo tenemos que pinchar en la flecha de la derecha.
Si el extracto solicitado es pequeño, aparecerá en pantalla nada más pinchar en REALIZAR EXTRACTO.
El extracto de Interactive Brokers
El extracto de Interactive Brokers en sí será algo así (tened en cuenta que dependiendo de vuestra operativa éste puede variar, aunque probablemente no demasiado pero puede que no aparezcan apartados o aparezcan otros diferentes):
Lo primero que podemos observar, arriba a la derecha, es la fecha del extracto: 1 de Enero de 2018 a 31 de Diciembre de 2018.
Veamos ahora sección por sección lo que es cada cosa.
Información sobre la cuenta
Poco que aclarar aquí, es bastante sencillo. Información básica sobre la cuenta: nombre, número de cuenta, tipo, divisa base…En nuestro caso, al ser una cuenta conjunta, tenemos dos nombres.
Valor Liquidativo
Aquí tenemos información sobre el valor de nuestra cartera. Te lo compara con el año anterior para ver la variación anual. En él veremos el efectivo total a final de año, el valor de nuestra cartera de acciones, de las opciones y los dividendos devengados.
Los dividendos devengados son esos dividendos que tenemos que cobrar pero aún no lo hemos hecho. Aquí aparecerán aquellos dividendos que se pagan en Enero y cuyo ex-date ya ha pasado. Es decir, IB sabe perfectamente lo que tenemos que cobrar porque la empresa en cuestión ya ha descontado dividendo pero aún no lo ha pagado. La cantidad mostrada aquí coincide con la que aparece en otra sección que veremos más adelante: Modificación en los dividendos devengados.
Hemos dejado el tema de las opciones para que veáis cómo se muestran. Aquí aparecerán la suma de todas las PUTs de todo el año (o el periodo elegido). En nuestro caso vendimos 2 a Vodafone y una Daimler. Si tenéis otras posiciones cortas abiertas, aparecerán en la columna Short.
- Columna Total: aparecerá la suma total entre lo que aparece en Long y Short.
- Columna Cambio: veremos la diferencia con respecto al año anterior.
En esta pantalla os podría aparecer también una descripción llamada Devengo de Intereses. Es el dinero obtenido mediante intereses cuando tienes cierta cantidad de dinero en IB durante un periodo de tiempo determinado.
Tabla Cambio en NAV
NAV son las siglas para Net Asset Value (Valor Neto de los Activos):
Aquí tenemos (siempre en Euros):
- Valor inicial: valor total de nuestra cuenta el 1 de Enero de 2018.
- Mark-to-Market: plusvalías/minusvalías latentes de tu cartera en el periodo seleccionado. Es la ganancia que hubieras obtenido si hubieras vendido todo el día final del periodo seleccionado en el extracto de Interactive Brokers. Ojo, es solo el saldo neto de la operación, no el dinero que hubieras recibido. Ejemplo: Mark-to-Market = -2.000€. Si vendes todo, tu operación global se saldaría con una pérdida de 2.000€, pero no quiere decir que recibirías -2.000€ (imagina que todo te costó 10.000€, pues recibirías 8.000€).
- Depósitos y retiradas: el total de depósitos menos las retiradas efectuados durante todo el año. Debe coincidir con el total que aparece en el apartado Depósitos y retiradas.
- Dividendos: total de dividendos brutos cobrados. Debe coincidir con el total que aparece en apartado Dividendos.
- Retención de impuestos: son todas las retenciones practicadas por Interactive Brokers en los dividendos cobrados. Debe coincidir con el total que aparece en el apartado Retención de Impuestos. Aparece en negativo.
- Modificación en los dividendos devengados: explicado con más detalle en su apartado un poco más abajo.
- Otras comisiones: son las comisiones mensuales obligatorias (los famosos 10$ mensuales) que no has consumido a lo largo del periodo seleccionado. Debe coincidir con el total que aparece en el apartado Comisiones. Aparece en negativo.
- Comisiones: Es la suma de todas las comisiones de las operaciones (apartado Operaciones) menos la suma de los gastos de transacción (apartado Gastos de transacción). Esto es debido a que las comisiones de las operaciones incluyen los gastos de transacción (que viene a ser el Impuesto de la Reina en UK). Aparece en negativo.
- Gastos de transacción: como ya hemos dicho antes, es la suma de los Impuestos de la Reina aplicados a nuestras compras UK. Debe coincidir con el total que aparece en el apartado Gastos de transacción. Aparece en negativo.
- Otras conversiones FX: otras comisiones de Fórex. No sabemos a qué se refiere.
- Valor final: es el resultado de sumar todas las partidas anteriores. Coincide, lógicamente, con el valor total de nuestra cuenta a 31 de Diciembre.
Resumen Rendimiento Valoración al mercado
Aquí encontramos un resumen de cómo se ha comportado nuestra cartera desglosado por empresa. Además, viene agrupado por los diferentes activos que hemos tenido. En nuestro caso: Acciones, Opciones y Fórex. Si tenéis algún otro activo más diferente a éstos, os aparecerá en una nueva sección.
Columnas:
- Símbolo: El identificador utilizado por IB para cada posición.
- Cantidad: la cantidad total de cada activo.
- Anterior: lo que teníamos antes del periodo elegido (1 de Enero de 2018 en nuestro caso).
- Actual: lo que tenemos al final del periodo elegido (31 de Diciembre de 2018 en nuestro ejemplo).
- Ejemplo: nuestra primera compra y única de Apple en 2018 fue el 13/11/2018. Por tanto, para cantidad anterior tendríamos 0 y para la cantidad actual el número de acciones que adquirimos en esa compra.
- Precio: el precio de la cotización en un momento dado. Para Fórex, el tipo de cambio con respecto a nuestra divisa base.
- Anterior: precio de cierre del día anterior al periodo elegido. 31 de Diciembre de 2017 en nuestro caso (o último día de cotización si fue festivo).
- Actual: precio de cierre del último día del periodo elegido. 31 de Diciembre de 2018 en nuestro caso (o último día de cotización si fue festivo).
- Ejemplo: para Apple, como no la teníamos en cartera, el precio anterior es 0 o vacío y el precio actual fue de 157,74. Es decir, Apple cerró el 31 de Diciembre de 2018 (o el último día del año no festivo y que la bolsa abrió) a 157,74$.
- Mark-to-Market P/L (profit/loss –> ganancia/pérdida):
- Posición: ganancia o pérdida de la posición en el conjunto del año. Esta cantidad es la plusvalía/minusvalía latente. Es decir, de haber vendido el 1 de Enero de 2019, esa sería la ganancia obtenida.
- Transacción: IB calcula este campo como: asume que todas las posiciones abiertas se cierran al final de cada día y se vuelven a abrir al principio del siguiente. No sabemos muy bien el por qué ni qué utilidad tendrá. Recomendamos no hacerle caso a esta columna.
- Comisiones: el total de comisiones pagadas por cada valor. Si hemos hecho tres compras en un valor, tendremos la suma de las 3 comisiones pagadas en cada una de las compras.
- Otros: aquí aparece la suma de los dividendos, intereses, primas…de cada valor.
- Total: la suma total de todas las casillas anteriores (posición, transacción, comisiones y otros).
Resumen del rendimiento realizado y no realizado
Muestra un resumen de las pérdidas y ganancias realizadas y no realizadas (latentes) a lo largo del año. Para cada activo que tenemos, veremos las pérdidas/ganancias realizadas (si vendimos un activo) o no realizadas (si compramos pero aún lo mantenemos).
Lo normal en nuestro tipo de estrategia es tener muy poco realizado (por que apenas vendemos) y mucho en no realizado.
Columnas:
- Coste Adj. (Coste ajustado): el el coste básico ajustado cuando se recibe un dividendo. En nuestro caso, está todo a cero menos para los REITs (OHI y O), que todos los años hacen un ajuste de los divis pagados.
- Realizada: pérdida o ganancia materializada. Es decir, hemos vendido confirmando así una plusvalía o minusvalía.
- S/T Ganancia (Short Term = Corto Plazo): resultado de la posición a corto plazo. Por corto plazo se refiere a haber comprado y vendido una posición durante el periodo de tiempo elegido al generar el extracto de Interactive Brokers (en nuestro caso, 2018 al completo). Si cerraste alguna posición con plusvalías, lo verás aquí. En la captura, solo tenemos la PUT de Vodafone. En este caso es la prima cobrada al expirar ésta sin ejecución. La de Daimler está a 0 porque sigue abierta.
- S/T Pérdida: resultado de la posición a corto plazo. Si cerraste alguna posición con minusvalías, lo verás reflejado en esta columna.
- L/T Ganancia (Long Term = Largo Plazo): resultado de la posición a largo plazo. Por largo plazo se refiere a vender una posición que no has comprado en el periodo especificado al generar el extracto de Interactive Brokers. En nuestro ejemplo, por ejemplo si vendes en 2018 una acción que compraste en 2017. Si cerraste alguna posición con plusvalías, lo verás aquí.
- L/T Pérdida: resultado de la posición a lago plazo. Si cerraste alguna posición con minusvalías, lo verás reflejado en esta columna.
- Total: suma total de todas las operaciones. En nuestro caso, como decimos, no debería haber mucho movimiento en este apartado por no ser propensos a vender.
- No realizada: es exactamente igual que la realizada pero serían plusvalías/minusvalías latentes. Es decir, lo que vemos en las columnas de ganancia/pérdida es lo que hubiéramos obtenido si hubiéramos decidido vender en el último día del extracto sacado (en este caso, 31 de Diciembre de 2018). En el caso del extracto anual, nos sirve para ver la rentabilidad de nuestra cartera en el año. Mirando el total, podremos ver si nuestra cartera se ha comportado bien o mal en cuanto a revalorización de la misma.
Informe de Efectivo
Aquí se muestra todo lo relativo a los movimientos de efectivo durante el periodo del extracto de Interactive Brokers. Si hemos operado con diferentes divisas, como será lo más habitual en IB, veremos tantas entradas como divisas hayamos operado. En la foto solo mostramos las que nosotros hemos operado, pero no son las únicas que pueden aparecer. Dependerá de vuestra operativa.
Lo que sí es común es ver al principio el resumen general en la divisa base de vuestra cuenta (Euro en nuestro caso).
Consideraciones previas:
- En resumen divisa base se muestra la suma de todas las cantidades en otras divisas pasadas a la divisa base, en nuestro caso Euros.
- En cada divisa individual (EUR, GBP, USD…) se muestran los datos en la divisa especificada.
Filas:
- Efectivo Inicial: dinero efectivo en la cuenta al inicio del periodo del extracto de Interactive Brokers.
- Comisiones: las comisiones de operaciones pagadas. No incluye la comisión mensual obligatoria de 10$ ni el impuesto de la Reina en UK.
- Depósitos: la cantidad total depositada en cada divisa. A nosotros, por ejemplo, nos aparecen los 50$ depositados con Revolut que hicimos para probar.
- Dividendos: los dividendos cobrados en dicha divisa.
- Operaciones netas (ventas): este dato es muy confuso, porque dice ventas, pero sin embargo se refiere a las ganancias obtenidas con la venta de acciones, opciones, bonos y Forex y el efectivo recibido por acciones corporativas.
- Operaciones netas (compra): dinero gastado en la compra de acciones, opciones, bonos y Forex y efectivo pagado por acciones corporativas.
- Otras comisiones: aquí se incluye la comisión mensual obligatoria de 10$ de IB.
- Gastos de transacción: el impuesto de la Reina para compras en UK. Si tuvierais acciones de empresas en países con impuestos similares al impuesto de la Reina, lo veríais aquí.
- Retención de impuestos: la retención a los dividendos.
- Variación Ganancias/Pérdidas efectivo FX: ganancia/pérdida obtenida con Fórex.
- Efectivo Final: el efectivo total en tu cuenta al final del periodo del extracto. Es la suma de todos los valores anteriores.
- Saldo liquidado final: coincide con el anterior valor. No sabemos muy bien a qué se refiere.
Posiciones abiertas
Bastante explicativo: Nuestra cartera.
Muestra cómo se han comportado los activos que ACTUALMENTE tenemos en cartera durante el periodo de tiempo seleccionado a la hora de generar el extracto de Interactive Brokers. Fijaos, por ejemplo, que nosotros tuvimos Iberdrola durante 2018 pero no aparece en este apartado porque la vendimos y ya no la tenemos en cartera.
Tampoco aparecen las PUTs de Vodafone y sí la de Daimler porque las primeras vencieron y ésta última aún no.
Columnas:
- Símbolo: identificador de IB para cada activo (empresa en nuestro caso).
- Cantidad: número de acciones que tenemos de cada empresa.
- Multiplicador: multiplicador de la posición. Por ejemplo, para las PUTs alemanas, es 100, ya que 1 contrato son 100 acciones. Para acciones, es 1.
- Precio de Coste: precio medio de compra.
- Base de coste: dinero invertido en la empresa. Sale de multiplicar el número de acciones por el precio de coste.
- Precio de cierre: precio de la cotización a cierre del último día especificado en el extracto de Interactive Brokers.
- Valor: valor de la posición a precio de cierre. Se calcula multiplicando el precio de cierre por el número de acciones.
- PyG no realizadas: plusvalías/minusvalías latentes.
- % PyG no realizadas: plusvalías/minusvalías latentes en porcentaje. Se calcula PyG no realizadas/Base coste * 100.
Saldos en fórex
Aquí podremos ver el saldo en cada divisa que teníamos el último día del periodo de tiempo seleccionado para generar el extracto de Interactive Brokers (en nuestro caso, 31 de Diciembre de 2018).
Columnas:
- Fórex: la divisa en cuestión.
- Cantidad: el efectivo que tenemos de cada divisa.
- Precio de coste: el tipo de cambio con respecto a nuestra divisa base al inicio del periodo del extracto de Interactive Brokers.
- Base de coste en EUR: el valor del efectivo pasado a tu divisa base (Euros en nuestro caso) al inicio del periodo del extracto. Expresado en negativo.
- Precio de cierre: el tipo de cambio con respecto a nuestra divisa base al final del periodo del extracto de Interactive Brokers.
- Valor en EUR: el valor del efectivo pasado a tu divisa base (Euros en nuestro caso) al final del periodo del extracto. Expresado en Positivo.
- PyG no realizadas en EUR: la diferencia entre Valor en EUR y Base de coste en EUR.
Operaciones
Quizás la parte del extracto de Interactive Brokers que más vamos a consultar junto con dividendos. Aquí se muestran todas las operaciones realizadas durante el periodo elegido en el extracto.
General
- Símbolo: el activo con el que hemos operado. Agrupados por el tipo de activo: acciones, opciones sobre acciones e índices, Fórex…
- Fecha/Hora: fecha y hora exacta de la operación.
- Cantidad: número de acciones, contratos de opciones, divisas…que hemos comprado/vendido. En positivo cuando compramos. En negativo cuando vendemos.
- Precio trans. (transacción): el precio al que hemos comprado. La prima cobrada en el caso de la venta de PUTs.
- Precio de cier. (cierre): el precio al que cerró ese activo.
- Productos (bastante mala traducción del inglés Proceeds): es el resultado de multiplicar la Cantidad por el Precio de Transacción. Lo invertido (gastado) en una compra aparecerá en negativo. Lo obtenido (ganado) en una venta aparecerá en positivo. No incluye comisiones. Importante para calcular el valor de adquisición cuando se produce una venta.
- Tarifa/com. (comisión): la comisión pagada por esa operación. Siempre en moneda local (divisa en la que cotiza el activo, no la base). Para las UK incluye el impuesto de la Reina. Entendemos que para el resto de países que tengan impuestos de este tipo, también se incluirán aquí.
- Básico: es lo mismo que Productos, pero sumando la comisión.
- IB dice: el básico para una operación de compra es el inverso de Productos más la comisión y para las ventas es el básico de la operación de compra. Es decir, el básico es el valor de adquisición.
- Cuando haces una compra aparece en positivo y cuando haces una venta aparecerá el valor de adquisición de ese paquete (que compraste cuando fuera). Esto es útil para calcular las plusvalías/minusvalías de cara a declararlas a Hacienda.
- El valor de transmisión será lo que aparece en Productos más la comisión (que viene en negativo, por tanto en realidad es una resta).
- PyG realizadas: plusvalías/minusvalías generadas.
- En el caso de una compra, este valor será 0.
- Solo en caso de venta, veremos algo diferente a un 0 aquí y será el resultado total de la operación (plusvalía si está en positivo, minusvalía si está en negativo).
- En el caso de las opciones, aquí veremos la prima para aquellas operaciones vencidas sin ejecución.
- % de PyG realizadas: plusvalías/minusvalías en porcentaje. Se calcula PyG realizadas/Base coste * 100.
- MTM P/G (Market to Market pérdidas/ganancias): plusvalías/minusvalías latentes. (Precio de Transacción – Precio de Cierre) * Cantidad.
- Código: explicado en la última sección del extracto de Interactive Brokers con mismo nombre.
Venta de PUTs
Para este tipo de activo, el extracto de Interactive Brokers es algo diferente en este apartado.
Para la venta de PUTs aparecerá una entrada cuando se vende y otra cuando expira (siempre y cuando ésta haya expirado en el tiempo elegido a la hora de generar el extracto de Interactive Brokers. Si no es así, solo aparecerá la entrada de la venta). Hemos marcado con Entrada 1 y Entrada 2 en la captura para poder referirnos a ellas con mayor claridad y se entienda mejor:
- Entrada 1 es cuando se vende la PUT.
- Entrada 2 es cuando expira la PUT vendida.
En el extracto de Interactive Brokers sacado, solo aparece una entrada para Daimler (Entrada 1). Esto es debido a que la PUT de Daimler expira a finales de 2019 y el extracto de Interactive Brokers, recordad, es del año 2018 completo, por tanto, como no ha expirado dentro de ese plazo, la operación sigue abierta (no se ha cerrado en 2018). Sin embargo, para las de Vodafone, aparecen las 2 entradas ya que ambas se vendieron y expiraron dentro del periodo de tiempo elegido al generar el extracto de Interactive Brokers.
Las diferencias entre Entrada 1 y 2 son muy pocas:
- Cantidad: negativa cuando se vende la PUT, positiva cuando expira. Esto es para cuadrar activos. Un mero apunte contable. Da igual que te ejerzan o no, siempre es así.
- Precio transacción: valor de la prima en Entrada 1, cero en Entrada 2.
- Precio de cierre: en caso de que expire sin ejercerte será cero para Entrada 2.
- PyG realizadas: si expira sin ejercer, obtendremos la prima al completo. Si te ejercen, será cero ya que IB lo considera como una reducción del PMC de esas acciones. Esto, aunque para control propio puede ser útil y de hecho mucha gente lo hace, no lo recomendamos por no coincidir en cómo hay que pasarle los datos a Hacienda. Para Hacienda hay dos operaciones, una es el cobro de la prima y otra es la compra de acciones. De hecho, cuando vendas ese paquete comprado mediante la asignación de la venta de PUTs, el valor de adquisición será el strike, no strike – prima. Cuidado con esto.
- Código: para Entrada 1 siempre es O (operación de apertura). Para Entrada 2 depende:
- Si te ejercen: A (Asignación); C (Operación de Cierre).
- Si vence sin ejercerte: C (Operación de Cierre); Ep (Expirada).
Fórex
Aquí podremos ver todas las operaciones de cambio de divisa. Nuevamente, aparecen agrupadas por pares de divisas.
Este apartado está bastante claro. Precio transacción muestra el tipo de cambio usado en cada par (no con respecto a tu divisa base). Poco más que añadir aquí.
Gastos de transacción
En este apartado se muestran todas comisiones extra, como por ejemplo, el impuesto de la Reina para empresas británicas. De hecho, es lo único que aparece en nuestro caso.
Columnas:
- Fecha/Hora: fecha y hora exacta de la operación.
- Símbolo: el activo con el que hemos operado.
- Descripción: nombre de la empresa.
- Cantidad: número de acciones compradas.
- Precio de la operación: precio de compra.
- Cantidad: comisión cobrada (impuesto de la Reina).
Acciones Corporativas
Todo lo relacionado con acciones corporativas de tus empresas: scripts, DRIPs, splits, contrasplits… En nuestro caso solo tenemos anotaciones del script de Iberdrola hasta que las vendimos. Dejamos la captura para que sirva de ejemplo, pero hay poco que decir:
- Emisión de derechos de dividendos 1 para 1: asignación de los derechos. 1 por acción.
- Oferta a XXXXX 1 FOR 1: en nuestro caso decidimos venderle a Iberdrola los derechos sobrantes en el scrip para recibir un número entero de acciones. Hay varios apuntes porque, por alguna razón, IB duplicó la venta y luego la canceló.
- Vencimiento de los derechos del dividendo: fecha en la que acaba el script y tus derechos desaparecen.
- Fusionado (Adquisición): recibes las acciones gratis que te corresponden por el script.
Como veréis aparecen varias veces los mismos apuntes. No sabemos muy porque es, pero sí sabemos que todo cuadra. No dejan de ser apuntes contables. Desconocemos cómo aparece un split o un contrasplit, porque no lo hemos sufrido en ninguna de nuestras empresas por el momento.
Depósitos y retiradas
Muy poco que añadir aquí, está bastante claro. Los depósitos y retiradas que hemos hecho en el periodo de tiempo especificado al generar el extracto de Interactive Brokers. Aparecen, como siempre, agrupados por divisa.
Lo único que necesita algo de aclaración sería el tipo de cambio utilizado para mostrar los Euros. Bueno, pues, nuevamente, IB nos vuelve a sorprender para bien ya que utiliza el tipo de cambio real en el momento del ingreso.
Para comprobarlo hemos hecho lo siguiente: hemos cogido, 1 a 1, cada ingreso en Libras (los 12) y lo hemos pasado a Euros con el tipo de cambio del día. Cuando hemos sacado los 12 valores, los hemos sumado y el resultado varía en unos decimales con el que aporta IB. Esto es debido a que nosotros hemos usado el tipo de cambio de cierre del día e IB ha utilizado el del momento exacto del ingreso, que es como se tiene que hacer.
IB nos da la equivalencia exacta. Tal y como se tiene que hacer para llevar correctamente el saldo de divisas. Espectacular.
Nota: el depósito que veis en Dólares es el que hicimos desde Revolut para probar si era posible. Ya veis que sí.
Comisiones
En este apartado aparecen las comisiones de esos 10$ mensuales que no han sido utilizadas expresadas en Euros.
Dividendos
El otro apartado más importante del extracto de Interactive Brokers, o al menos el que seguramente más consultemos. Aquí aparecen todos los dividendos cobrados durante el periodo del extracto seleccionado agrupados por divisa y ordenados por fecha. Las cantidades que aparecen son brutas en origen.
Como podemos observar, la información es muy clara y está muy ordenada.
A destacar:
- Descripción: tenemos el ticker de la empresa, con su ISIN y el dividendo bruto por acción de cada pago.
- Cantidad: el dividendo bruto en moneda local (divisa en el que se paga, no la divisa base).
- Total En Euros: tenemos el equivalente en divisa base (Euros en nuestro caso) usando el tipo de cambio del momento del pago del mismo.
- Total Dividendos en EUR (abajo del todo. No aparece en la captura por ser ésta demasiado grande): la cantidad que aparece ahí es el total de dividendos cobrados en divisa base (Euros en nuestro caso). Cantidad bruta, es decir, lo que hay que meter en la declaración en la casilla Ingresos íntegros dentro de Rendimientos del capital mobiliario –> Rendimientos del capital mobiliario a integrar en la base imponible del ahorro. Una vez más, chapeau para Interactive Brokers.
Retención de impuestos
Otro apartado bastante fácil de comprender. Es la retención practicada en origen. Recordar que IB solo retiene en origen, nunca en destino. Nuevamente, los apuntes están agrupados por divisa y ordenados por fecha.
En Descripción, además de lo ya visto en dividendos, tenemos el motivo de la retención: US Impuestos, DE Impuestos, ES TAX (esto aparece cuando vendes derechos de asignación gratuita)… En este apartado no veremos nada referente a las acciones UK (ni ninguna otra con retención en origen cero) porque no retienen de origen como ya sabemos.
Modificación en los dividendos devengados
Este apartado es uno de los que más confusión crea a los usuarios. Sin embargo, es tan solo un apartado contable que perfectamente podríamos ignorar. En él aparece información relativa a los dividendos que se van a cobrar.
Columnas:
- Símbolo: la empresa de la que vamos a cobrar dividendo.
- Fecha: del apunte contable.
- F. exdividendo: la fecha ex-dividend.
- Fecha de pago: la fecha en la que la empresa en cuestión paga el dividendo.
- Cantidad: número de acciones con derecho a cobro que tenemos en cartera.
- Impuestos: los impuestos que vamos a pagar por ese dividendo.
- Comisión: si hubiera alguna comisión (IB no cobra comisión por cobro de dividendos).
- Tasa bruta: dividendo bruto en origen.
- Cantidad bruta: cantidad bruta en origen a cobrar (Cantidad * Tasa bruta).
- Cantidad neta: el neto en origen a cobrar (Cantidad bruta – Impuestos).
Cuando una empresa confirma un dividendo, aparecerá un apunte contable en esta sección con Cantidades (brutas y netas) en positivo. Cuando ese pago se produce, se añade un segundo apunte contable con las mismas cantidades pero en negativo. De este modo una operación se anula con la otra para dejar un saldo final de cero.
Digamos que esta sección es una especie de divippcalendario personalizado en el que sabrás en todo momento cuándo y sobre todo cuánto vas a cobrar. Nosotros no le vemos mayor utilidad, la verdad. El que más y el que menos tiene controlados los dividendos que cobra y cuándo los va a cobrar.
Información de instrumento financiero
Apartado meramente informativo sobre los activos que tenemos o hemos tenido en cartera. Información básica como el nombre de la empresa, ISIN, tipo…En el caso de las PUTs podremos ver además el multiplicador (a cuántas acciones equivale cada contrato), vencimiento de las mismas, tipo (P = PUT, C = CALL) y el strike (Ejercicio en español).
Como decimos, mera información que no nos parece demasiado útil.
Despedida
El extracto de Interactive Brokers es una auténtica maravilla. Tanto por la información tan completa que contiene como por la forma de presentarla.
Artículo largo donde los haya pero creemos que muy útil y necesario. Podríamos considerarlo una guía sobre el extracto de Interactive Brokers a la que acudir cuando necesitemos mirar algo específico. Gracias a nuestro índice al principio, nos será muy fácil movernos por ella e ir directamente a la información que necesitemos.
Nos gustaría volver a recalcar que cualquier comentario, corrección o aporte es más que bienvenido. Somos los primeros interesados en tener una guía «perfecta» sobre el Extracto de Interactive Brokers. Algo que, como casi todo con este broker, es más fácil de lo que todo el mundo piensa. Demasiado mito con este broker.
Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.
No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.
Poco a Poco…
Si te ha parecido útil o te sirve de ayuda puedes invitarnos a un café para que sigamos haciendo artículos como este. ¡Gracias!
Buenas a todos, soy Isaac de Barcelona,
Estoy viendo que en mi resumen del rendiniento tengo un total favorable por una venta de una acción USA que dista banstante del precio que aparece en el resumen de operaciones, sabéis a qué puede deberse? Gracias de antemano;
Buenos días,
lo primero muchas gracias por este y otros artículos que estoy consultando de vuestra web.
Son realmente útiles, sobretodo para la gente que como yo estamos empezando en esto de la inversión.
Mi duda va dirigida confirmar cómo interpretar los datos del apartado de Operaciones Forex. He empezado a hacer el seguimiento de cara a cumplir las obligaciones con hacienda 🙂
Cuando en la columna de «cantidad» aparece un importe en negativo quiere decir que ese apunte es una venta, mientras que si aparece en positivo es una compra de divisa?
Ejemplo:
EUR.USD +100. Con 100 euros compramos dólares al tipo de cambio que sea
EUR.USD -100. Vendemos 100 dólares para adquirir euros de nuevo al tipo de cambio oportuno
¿es así?
De nuevo muchas gracias y un saludo!
IMPRESIONANTE. MUCHAS GRACIAS!!!
Hola IPP, una de las cosas que más felices me hacen en este mundo es cuando ING me manda un email cada vez que recibo un dividendo en cuenta. ¿Sabes si se puede configurar para que IB también te lo mande? Yo no he encontrado la forma. ¡Gracias por el artículo!
Buenas Ryan Drof,
Pues si te digo la verdad no tengo ni idea, pero molaría. ¿Has probado a preguntarles por chat?
Un saludo y gracias a ti por pasarte y comentar!
Hola, buenos días. Hay un punto que me sale en mi informe de Interactive Broker y no lo he visto en la explicación. «Impuesto de ventas», me sale en Cambio NAV, con una cifra en negativo ¿Me podrías decir de qué se trata? Muchas gracias
Buenas Andrés,
Ni idea, lo siento.
Un saludo!!