Cómo sacar rendimiento al colchón de imprevistos

El colchón de imprevistos (gastos, de seguridad…) es imprescindible ya no solo para la inversión en bolsa, sino para las finanzas personales y la economía doméstica. Disponer de una cantidad de dinero que pueda cubrir nuestros gastos mensuales en caso de quedarnos sin ningún tipo de ingreso, da un tranquilidad enorme. No está pagado con dinero.

Una de las cuestiones que más se plantean en la comunidad es dónde tener ese dinero. Suelen ser sumas importantes (deben cubrir nuestros gastos mensuales de varios meses). Por lo que, una vez que descubres este mundo y te das cuenta que el dinero en el banco lo único que hace es perder valor, es habitual buscar alternativas para dicha cantidad.

Cabe recordar que el colchón debe ser de acceso inmediato. Se suele necesitar cuando sufrimos un imprevisto de un día para otro. No es algo que podamos predecir, porque en ese caso, no necesitaríamos colchón (sabiendo cuándo nos va a pasar y el importe, siempre nos podemos preparar). Por tanto, siempre se aconseja tenerlo en renta fija. Es decir, en nuestra cuenta corriente del banco para poder acceder a él al momento en caso de necesitarlo.

Sin embargo, con una inflación entorno al 2% (2018) y los tipos de interés por los suelos, nuestro colchón pierde valor día a día.




Opciones

La más normal es una cuenta remunerada, que es donde prácticamente todos lo tenemos. Pero claro, dando apenas un 0,3% de interés, es normal buscar alternativas.

Muchos se preguntan si sería viable meterlo en un depósito a plazo fijo a X meses (3, 6, 9 o 12). «No superaremos la inflación, pero al menos no perderá tanto valor como tenerlo en la cuenta bancaria» – argumentan muchos.

Esto, muy probablemente, sería un error. Y lo sería porque no cumple con la máxima de «acceso inmediato». En este caso, no podríamos recuperar nuestro dinero hasta el vencimiento del plazo fijo o si lo hacemos seremos penalizados con una cantidad. Es decir, recibiríamos menos dinero del que aportamos, que es justo lo contrario a lo que buscábamos. No parece, por tanto, una opción muy viable.

Otras opiniones son de invertirlo en bolsa para vender cuando sea necesario (si es que lo es). Esto es, literalmente, jugar a la bolsa. Ya que hay muchas posibilidades de que el momento en el que necesitemos vender para acometer el imprevisto no sea el mejor para hacerlo. Las acciones elegidas para «gastar» nuestro colchón han podido bajar desde que lo hicimos, con lo cual obtendremos menos dinero del que teníamos al principio. Cierto es que podrían haber subido, pero esto no nos lo garantiza nadie. Por eso estaríamos jugando a la bolsa y no invirtiendo en bolsa.

Vender PUTs a largo plazo

Tras darle unas cuantas vueltas, nosotros creemos haber dado con una opción interesante para sacar una rentabilidad extra al colchón. Eso sí, avisamos ya de que no existe una fórmula mágica y que todas las opciones tienen sus ventajas y por supuesto inconvenientes. Esto es como los brokers, no existe la opción perfecta, solo aquella que mejor se adapta a cada uno.

La idea, resumiendo, sería vender PUTs muy out of the money a largo plazo (vencimientos superiores a los 6 meses) en empresas que no nos importaría tener en cartera. Con el objetivo de cobrar la prima. Y que dicha prima nos permita, como mínimo, superar la inflación para no perder poder adquisitivo.

Además, tendríamos un plan definido en caso de que nos ejercitaran y tengamos que comprar para no destruir nuestro colchón que tanto nos ha costado formar. Hay que estar preparado para todo lo que pueda pasar.

Consideraciones

Como ya sabéis, somos muy cuadriculados en cuanto a las finanzas se refiere. Nos gusta pensar bien el plan, trazarlo y no salirnos del mismo. Este caso no iba a ser diferente, por tanto, trazaremos unas pautas a seguir:

  • Interactive Brokers, en su cuenta Margin, te permite apalancarte (te presta dinero para poder operar con él por el que pagas un interés anual muy bajo hasta que lo devuelves). No nos gusta apalancarnos como tal, pero este caso es diferente. Es decir, nosotros sí tendríamos el dinero para afrontar el pago de la PUT en caso de ejercernos (el del colchón). Por tanto no estaríamos usando dinero que no tenemos y que ya veremos cuándo lo devolvemos. No. Estaríamos comprando en IB mientras esperamos a que la transferencia llegue al broker (1 hora en horario laboral, al siguiente día si son más de las 16-17 horas).
  • Venderíamos PUTs solo en aquellas empresas que llevamos en cartera o tenemos en radar. Nunca sobre empresas que no queramos tener. La razón de esta es obvia. Si nos ejercitan, tendremos que comprar la empresa. Por tanto, mejor que sea una que queremos tener.
  • Venderíamos PUTs muy out of the money. Es decir, muy alejada del precio actual. Al ser un vencimiento tan lejano, sigue habiendo riesgo. No sabemos lo que hará la acción mañana, como para saber cómo estará en 12 meses…
  • El dinero nunca estará en Interactive Brokers. Seguirá estando en nuestra cuenta bancaria. De este modo, el acceso al mismo seguirá siendo inmediato en caso de necesidad. Solo pasará al broker si nos han ejercitado o si los días previos a vencimiento vemos claro que tendremos que comprar (como pasó con Vodafone).
  • Esta no la hemos pensado bien, pero probablemente nunca «arriesgaremos» más de la mitad del colchón. Seguramente, con vender PUTs solo con la mitad del colchón, ya sacaríamos un rendimiento superior a la inflación para todo el colchón. Habrá que ir mirándolo sobre la marcha.



¿Qué hacer en caso de que nos ejerciten?

Si llegado vencimiento tenemos que comprar se nos abren varias opciones:

Aparcar la inversión

Destinaríamos a reponer el colchón todo el dinero que normalmente dedicamos a la inversión. Dejando de invertir los meses que hagan falta hasta cubrir lo gastado. Es decir, si, por ejemplo, nos ejercen una PUT 60 sobre Bayer, estaremos obligados a poner 6.000€. En este caso, el dinero mensual destinado a la inversión iría directamente al colchón hasta reponer esos 6.000€. Ya sean 3, 5 o 8 meses. Los que hagan falta.

Considerarlo compra mensual

Si el importe a aportar por la ejecución de la PUT no es muy grande, lo consideraremos como compra mensual. El mercado habrá elegido por nosotros. Por ejemplo, si vendemos una PUT cuyo gasto en caso de ejercer nos supondría lo destinado a la compra mensual, ninguna acción extra es requerida. Se paga ese dinero y damos por satisfecha la compra mensual.

Vender parte de la posición

Este caso es el más complejo y no se puede generalizar, ya que depende de cada caso. Aquí tenemos varias opciones:

  • Fiscalidad ventajosa: Habría que mirar si las primeras compradas fueron más caras o más baratas. Si tenemos pérdidas o ganancias que compensar. Si tenemos que cumplir con la compra semestral obligatoria de ING…
  • Cantidad máxima por empresa: Si nos hemos pasado de la cantidad máxima a invertir en esa empresa para esa fase de cartera. En cuyo caso, y dependiendo de la cantidad, probablemente nos compense vender parte de la posición para minimizar el golpe.
  • Necesidad de reponer el colchón lo antes posible: podría pasar que se nos avecine algún gasto fuera de lo normal poco después del vencimiento de una PUT (vacaciones, por ejemplo). Si vendemos una PUT a 9 meses, es más que probable que nuestra situación cambie en ese periodo de tiempo. Por lo que si necesitamos ahorrar con más fuerza para afrontar un gasto planificado, es probable que decidamos vender para cubrirnos las espaldas.

Como decimos, conforme se acerque el vencimiento de la PUT, tendremos más información para saber qué hacer en cada caso.

No se trata de hacer dinero

No se trata de hacer dinero extra. Se trata de sacar una rentabilidad extra como si de un plazo fijo se tratara. De superar la inflación. De evitar que nuestro patrimonio pierda valor por no tenerlo puesto a trabajar.

Por tanto, hay que tener la cabeza fría y combatir la codicia. Pecar de precavidos aunque eso suponga ingresar menos. No dejarnos llevar por una rentabilidad mayor o vencimiento más corto. Una vez más, la parte psicológica será fundamental. Tendremos que aprender a no confundir esta práctica con las operaciones normales y corrientes.

Despedida

Creemos que la estrategia que hemos diseñado puede ser muy interesante para sacar un rendimiento extra a nuestro colchón. Tener tanto dinero parado es una pena y cuesta asimilarlo. Pero también hay que ser responsables y tener muy claro que el colchón es para lo que es.

¿Qué os parece? ¿Lo habíais pensado alguna vez? ¿Creéis que podría funcionar? ¿Qué peros le veis? ¿Nos estamos flipando un poco?

Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.

No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.

Poco a Poco…

4.8/5 - (16 votos)
Suscribirme
Avísame de
guest
29 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Cristian
Cristian
6 años

http://coveredwriter.blogspot.com/2018/11/new-positions.html?m=1 este es el blog por si os interesa, un saludo!

Otro inversor más
Responder a  Cristian

Hola Cristian, muy interesante, gracias. Curiosa historia de inversor.
Aprovecho para realizar una pregunta seguramente de perogrullo. Para comprar o vender una opción, alguien debe venderla o comprarla. Dependiendo del tipo de opción, se compra una u otra si se piensa que el mercado va a subir o bajar. Si para comprar con seguridad tienes que tener muy claro que van a subir o bajar, ¿Cómo es que alguien las vende?
Gracias

Cristian
Cristian
6 años

Yo vendo puts/calls semanales en Degiro, de empresas alemanas. en concreto Deutsche Telekom y Daimler. Para mi es lo más rentable y seguro, siempre y cuando tengas el dinero para responder. Leyendo un blog americano de un tipo que hace esto y repasando sus rentabilidades sin duda me parece la mejor opción y nunca mejor dicho ;).

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Cristian

Hola Cristian,

Yo he visto las puts semanales esas que comentas en algunas empresas alemanas. Pero ¿Cómo haces para evitar que te ejecuten la opción a tan corto plazo?

Me gustaría que nos explicaras tu experiencia a ver si como es.

Del enlace que aportas me parece la misma duda. El señor ese indica ventas de opciones semanales a corto plazo por valores cada semana de más de 40000 dólares. Si se le ejecutan o tiene mucha pasta o pronto se queda sin pasta.

Cuentanos a ver como lo haces.

Yo he encontrado este americano y las cosas que hace con opciones:

https://divgro.blogspot.com/p/options.html?m=1

Un saludo.

Cristian
Cristian
6 años
Responder a  Luis C

Yo tengo el dinero disponible ante la posible ejecución de la put, no pasa nada. Elijo empresas que al ser ejecutadas las dichas puts, obtendré acciones a muy buen precio. Siempre tengo el dinero disponible, es condición obligatoria. Si se ejecuta, y no ha caído mucho la acción, vendo call y vuelta a empezar. Yo así me cubro de esas bajadas lentas pero alargadas en el tiempo. Es mi forma de actuar, un saludo a todos!

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Cristian

Muchas gracias por comentarnos tu manera de operar. He puesto en un Excel como serían las ventas de puts de la semana que viene (vencimiento 23/11/18) sobre Daimler con las primas de las últimas operaciones que aparecen en Degiro restando 1 euro a las primas de la comisión de Degiro y he obtenido los siguientes resultados:

Daimler cerró ayer viernes 17/11/18 a 50,49€:

a) Vendiendo una put semanal Daimler strike 50€ vencimiento 23/11/18 (faltan 7 días) nos pagarían una prima de unos 61€ o sea un 1,22% y una TAE del 63,61% (es decir, si repitiéramos la operación las 52 semanas del año obteniendo siempre esa prima)

b) Vendiendo una put semanal Daimler strike 49€ vencimiento 23/11/18 (faltan 7 días) nos pagarían una prima de unos 29€ o sea un 0,59% y una TAE del 30,86% (es decir, si repitiéramos la operación las 52 semanas del año obteniendo siempre esa prima)

c) Vendiendo una put semanal Daimler strike 48€ vencimiento 23/11/18 (faltan 7 días) nos pagarían una prima de unos 18€ o sea un 0,38% y una TAE del 19,55% (es decir, si repitiéramos la operación las 52 semanas del año obteniendo siempre esa prima)

d) Vendiendo una put semanal Daimler strike 47€ vencimiento 23/11/18 (faltan 7 días) nos pagarían una prima de unos 9€ o sea un 0,19% y una TAE del 9,98% (es decir, si repitiéramos la operación las 52 semanas del año obteniendo siempre esa prima)

La verdad es que me esperaba que las primas no compensaran operar, pero si las vendes sistemáticamente cada semana por ejemplo la de 2 euros más abajo (la de 48 € en este ejemplo) en una semana es poco probable que baje tanto y luego aún te quedaría venderle calls como dices en caso de adjudicación.

Me gusta el poco tiempo que tienen hasta vencimiento. Lo que no me gusta tanto es tener cada semana que operar para conseguir una alta rentabilidad, pero aún así creo que las voy a probar a ver que tal me va y os contaré.

Muchas gracias de nuevo y un saludo.

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Luis C

Esta mañana he revisado con el Excel que ocurriría para Deutche Telecom. Me ha sorprendido que el TAE de las primas es mucho menor.

Supongo que será porque lleva meses alcista y no hay tanto miedo a que caiga.

Un saludo.

Sergio
6 años

Os doy mi punto de vista ya que al fin puedo comentar. No estoy de acuerdo en varios puntos, y que conste que yo vendo opciones (116 contratos abiertos ahora mismo). Al menos os doy otro punto de vista para que lo penseis.

1) Vender opciones a l/p para sacar rentabilidad es un error, por varias razones. La primera es que las opciones a l/p son comparativamente mas baratas que las opciones a c/p. Por ello, a l/p interesa mas comprar que vender. La segunda que a largo plazo estas mas expuesto a que te pille un crash, y acabar siendo ejecutado perdiendo mucha pasta. Y como lo haces para rentabilizar el colchon, perdiendo mucho colchon en realidad. La tercera que al ser a l/p tienes menos capacidad de respuesta. Si vendes a 1-2-3 meses vista, no solo obtienes mayor rentabilidad, sino que si eres ejecutado puedes salir corriendo y aceptar perdidas, vender calls para recuperar, cobrar dividendo de primera hora si decides quedarte, etc. Tienes mas margen de maniobra.

2) Vender opciones solo para rentabilizar el fondo emergencia es un error. El fondo de emergencia es eso, de emergencia. Pero de emergencia vuestra (ie perder trabajo) no de emergencia de que caigan los mercados y os ejecuten. Por tanto cuando lo necesitareis es cuando perdais trabajo, no cuando caigan los mercados (que es cuando os ejecutaran ya que vendeis opciones). El problema viene si se dan ambos a la vez: caen mercados (opciones ejecutadas) y perdeis trabajos (no tenemis fondo de emergencia). Ni lo podeis reponer con salarios como decis, pues lo habeis perdido. Puedes pensar que esto no es probable, pero entonces para que teener fondo de emergencia… Ademas, hay correlacion positiva entre caida economia>caida mercados>perdidas de trabajo.

3) Tener fondo de emergencia ni siquiera es necesario, sobre todo en vuestra posicion. Tu mismo dices que puedes coger dinero prestado de tu broker a bajo precio, gracias a que teines activos y un bajo margen de mantenimiento. Pues tu fondo de emergencia lo inviertes, no pierde por la inflacion ya que esta invertido, y cuando haya una emergencia sacas cash usando el margen en tu cuenta de broker. Solo pagas interes en el supuesto de que haya una emergencia… el resto del tiempo sigues invertido.

Espero que al menos te de que pensar

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Sergio

Lo bueno del mercado es que haya varios puntos de vista, y donde unos ven la oportunidad en comprar otros la vean en vender.

A corto plazo 1 a 3 meses vista, bajo mi punto de vista te arriesgas más a un crash de mercado con unas primas menores salvo que acerques mucho el strike al precio de cotización y aumentas las posibilidades de ejecución simplemente por la volatilidad de los precios a corto plazo. Vender calls, aceptar pérdidas,… todo eso forma parte más del trading que de invertir poco a poco. Mis strikes son precios a los que me gustaria comprarlas.

Yo prefiero a entre 9 meses y 1 año, y es cierto que si fuera mes a mes tal vez consiguiera mayor rentabilidad, pero es más trabajo renovar todas las puts y a los precios que vendo puts son precios que compraría esas empresas aunque hubiera crash de mercado y luego siempre puedo rolar si a poco de vencimiento me parecieran caras. A corto plazo todo esto que digo se complica si te pilla una caída de mercado porque tienes poco margen de tiempo y de prima para maniobrar, como le pasó a IPP que tuvo poco tiempo para pensar si se dejaba ejercer la put de Vodafone o la rolaba.

Yo tengo las puts vendidas escalonadas repartidas entre los próximos trimestres de diciembre 2018 a diciembre 2020 y a medida que pasa el tiempo voy abriendo nuevos vencimientos y cerrando los más cercanos si ya le gano casi toda la prima.

Un saludo.

Sergio G.
Sergio G.
6 años
Responder a  Luis C

Hola, me parece muy interesante lo que estáis comentando, y queria haceros un pregunta, de algo novato. Yo he vendido un par de puts, me resula curioso que vendí una de Inditex con strike 26,64 y no me la ejercieron, cuando la cotización estaba en 24. Esto es normal? Otra cosa vendeis puts estilo Europeo o Americano. Por lo que expones, Luis, parace que sea Europeo, porque puedes esperar hasta el último día para rolar no?
Bueno gracias, y como he dicho antes IPP, me parece un post muy interesante.

Saludos

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Sergio G.

Las puts que se venden son casi siempre estilo americanas, es decir, que te pueden ejercer en cualquier momento hasta el día del vencimiento. Pero eso no es ningún problema, ni hay miedo de ejecución antes de tiempo por lo que ahora te voy a comentar.

Primero de nada recordar que si vendes una put es como si estás vendiendo un seguro: te comprometes a comprar 100 acciones a un precio determinado si te lo piden hasta la fecha de vencimiento acordada. En principio si alguien «compra» el seguro es para no usarlo salvo necesidad y querrá que le cubra el mayor tiempo posible.

Imagina que yo te compré hace 9 meses la put de Inditex strike 26,64 vencimiento diciembre 2018 y que te pagué 190 euros cuando Inditex cotizaba a 29 euros por ejemplo.

Desde entonces Inditex ha bajado a 24 euros y yo te podía haber ejercido en aquel entonces, pero no sabía si bajaría más o si se volvería para arriba. Si te obligo a comprármelas a 26,64 y cotizan a 24 evidentemente me quedo sin ellas y sin cobrar sus futuros dividendos. Además, como aún le queda tiempo hasta vencimiento, si la ejerzo meses antes pierdo ese tiempo de cobertura.

Si en cambio vendo esa put tuya en el mercado puedo sacarle el beneficio que obtendría de obligarte a que me las compraras más el valor temporal que aún le quede a la put hasta vencimiento que lo puede aprovechar otro para cubrirse. Al comprador de la put (a mi) me sale más rentable venderla al mercado que obligarte a que me compres las acciones a 26,64 euros y que se cancele el contrato por cumplimiento.

Por eso no has de tener miedo a que te ejecuten antes de vencimiento y por eso da juego lo de poder rolar las puts antes de vencimiento. Espero habertelo aclarado, sino no dudes en preguntar más.

Un saludo.

Sergio G
Sergio G
6 años
Responder a  Luis C

Luis, dentro de lo que cabe me ha quedado bastante claro, digo dentro de lo que cabe no porque tu explicación no haya sido buena, que ha sido buenísima, sino porque yo estoy un poco pez aún en cuanto a las puts, pero lo he entendido bastante bien.
Muchas gracias

Luis C
Luis C
6 años

Os voy a comentar cual ha sido mi PEOR venta de puts para que os hagáis una idea de lo peor que os puede pasar.

El 1/12/2017 no veía nada interesante para vender puts así que me fijé en DIA, que cotizaba a 4,09 euros y andaba por mínimos de varios años. Como no la tenía en cartera pensé interesante tener unas pocas y le vendí 3 puts a 3,90 euros vencimiento septiembre 2018 cobrando una prima de 0,33 euros por acción (10% TAE aprox.)

Así me comprometía a comprar 300 acciones de DIA el 21/09/2018 y debería pagar si se ejercitaba 1170 euros. por ese compromiso cobré 99 euros (=0,33×300 acciones)

Llegó el 12/09/2018 y veía que me la iban a ejecutar el 21/09/2018, pues DIA cotizaba a 1,88 euros. Recomprar esas 3 puts me costaba unos 606 euros, así que busqué puts de DIA en vencimientos más alejados y encontré que por vender 3 puts de DIA strike 3,60 vencimiento 21/06/2019 cobraría unos 540 euros. Así que las vendí y recompré las que vencían el 21/09/2018. 606€ -540€ + 6€ = 72 eur que perdí en al rolar por no ver vencimientos más lejanos en Degiro. El rolar no siempre compensa exactamente las cantidades. Cuando falte poco para junio 2019 miraré de volverla a rolar y rebajar el strike. Al vender puts y rolar puedo seguir rebajando el strike y aún no tenerlas compradas y voy disminuyendo el precio de ejecución. Si las hubiera comprado ahora valdrían 201 euros y habría perdido: 300x(0,67-4,09) = -1026 euros.

Por puts si dejara que se ejecutaran el 21/06/2019 me ahorraría perder 300x(3,6-4,09) = -147 eur más la prima que me dieron de 99 eur menos los 72 que perdí al rolar (que podría elegir otros strikes y vencimientos para no perderlos o incluso recuperar algo) serían unos 174 euros menos que se pierden de momento.

Si DIA no quiebra algún día dejará de caer y llegaré a un strike interesante. Si quiebra pues tendré menos minusvalías que compensar que compradas directamente.

Y ésta ha sido mi peor venta de puts. Como véis se puede gestionar más o menos para reducir el impacto de las minusvalías.

En http://www.elfarmaceuticoactivo.com/p/etfs.html comento más sobre mi experiencia con Opciones .

Lo que es un peligro bajo mi punto de vista es hacer como ha hecho El Monje Paciente (del cual aprendí a operar con opciones, por cierto), y vender 110 lotes de sólo una empresa ( en su caso Telefónica). Ahí el apalancamiento es brutal ( le he calculado unos 80.000 euros comprometidos sólo en esa empresa).
https://elmonjepacienteblog.wordpress.com/2018/11/13/premio-por-la-paciencia/

Pero vender 1 o 2 puts de Telefónica a 2 años de vencimiento durante su caída cada vez que parecía que podía empezar a subir no es nada arriesgado y como ya os digo se pueden rolar.

Yo os aconsejo que empecéis a vender alguna put de empresas con strikes bajos ( que coticen entre 4 y 15 euros) de las que queréis cmprar y veáis cerca de precios de compra y dejéis ver cómo evolucionan las puts. Aprenderéis más y os surgiran muchas nuevas posibilidades e ideas.

Y lo de rolar puts como véis va muy bien.

Saludos.

Sergio
6 años
Responder a  Luis C

Lo del monje es brutal.

Ya se lo dije una vez, la tonteria que hace para calcular la rentabilidad. Divide lo que ha ganado entre lo que cobro de prima, sin tener en cuenta en ningun lado que ha tenido 80k comprometidos que si hubiera ido en su contra, en lugar de a su favor como ha pasado, los hubiera tenido que apoquinar (y con 20-30k en perdidas).

Enfin, incomprensible.

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Sergio

Calcular la rentabilidad como lo hace el monje para mi es como hacerse trampas al solitario. Queda muy impresionante decir que gana un 56% de rentabilidad, pero yo no lo veo correcto.

Lo correcto para mi es calcularla respecto al total que te comprometes a comprar en caso de ejecución y yo siempre lo hago así, como he puesto en el ejemplo de mi venta de puts de DIA. Incluso las garantías que te indica el broker tampoco lo veo correcto usarlas para calcular la rentabilidad, como muchos hacen.

En mi caso tengo bien vigilado la suma total de compromisos en caso de ejecución para que no me de problemas a ningún plazo.

Saludos.

Luis C
Luis C
6 años

De nada. Un placer poder ayudar. 🙂

Un abrazo.

Anónimo Primero
Anónimo Primero
6 años

Anónimo Primero al habla,
Y mira que me quiero poner al día con los puts, los strais esos, pero no hay forma.
¿Sabéis de algún sitio donde lo expliquen bien bien, pero para tontos tontos como yo? Tampoco es que me quiera meter de la noche a la mañana a hacer operaciones de estas, pero por lo menos, entender en profundidad lo que se cuece con estas operaciones (y de forma sencilla, para cortos de mollera como un servidor)
Es que de la forma que Luis lo cuenta (y leyendo algunos posts del monje) parece que estas operaciones son siempre «WIN», pero algo debe de haber detrás, porque hace años que no me fío de los regalos.
Tuve una experiencia en su día con los Warrants esos (y todavía no tengo muy claro lo que son, pero lo jodido es que el director de banco que me los coló creo que tenía menos idea que yo, el muy vendehumos) y no acabé en los juzgados por un pelo. Todo era muy guay y muy bonito, pero luego llegaron los lloros y el estrés. Aquí nadie regala el dinero, y gato escaldao del agua huye.
Pero como soy merluzo por definición, aquí estoy, oliendo el agua, a ver si pesco algún pez.

Atentamente,
Kamarrada A.I.

Lo único que pesco de momento es un buen constipiao

Luis C
Luis C
6 años

Buenas,

Os falta añadir una tercera posibilidad en caso que veáis que os vayan a ejercitar. Es rolar la put a un vencimiento más lejano y un strike más bajo.

Por ejemplo, ya hace unos meses vendí una put de Daimler strike 52 vencimiento marzo 2019 cuando cotizaba a 56 y ingresé 300 euros.

Ahora Daimler cotiza a 50 así que en marzo puede que me ejerzan. Si veo que pueden ejercerme, entonces una semana o 2 antes del vencimiento venderé una put de Daimler a 50 y vencimiento diciembre 2019 y con ese dinero recompraré la put de strike 52.

Si en diciembre Daimlier cotiza por debajo de 50 repetiré el intercambio de puts por otra más baja, digamos strike 48 y vencimiento junio 2020 por ejemplo.

Así no necesito usar el colchon y en su lugar gasto tiempo en lugar de dinero. Además en empresas tan importantes suelen haber vencimientos incluso a 2 años vista, pero los mejores en mi opinión son a 9 y 12 meses.

Un saludo.

Sergio
6 años

Rolar no es mas que cerrar tu posicion cerrando tu riesgo (comprar lo que tienes vendido) adjudicandote una perdida (compras mas caro que vendiste).Inmediatamente despues vuelves a vender la misma posicion – vuelves a abrir el riesgo.

Cerrar no tiene misterio: pagas lo que te piden a mercado. Y te adjudicas la perdida.

Vender tiene mas alternativas. El objetivo es cubrir la perdida que has incurrido, a cambio de estar mas tiempo en riesgo. Asi capturas el valor temporal de la prima. Aqui puedes vender mismo strike a tiempo mas lejano, vender strike menor a tiempo mas lejano, vender mas contratos para compensar…

Inversor Millennial

Buf, buf… da miedillo. Sé que soy conservador, pero para mí el colchón de seguridad es INTOCABLE. Es un poco el tablón con el que se queda mi familia en alta mar si nos hundimos 😀 – Si se deprecia, que se deprecie, que ya compenso con mis otras ganancias: (potencialmente) jugármela me da bastante reparo… ¡Pero bueno, siempre está bien pensar en alternativas! Muchas gracias por compartir 🙂

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Inversor Millennial

Pues es menos arriesgado. Por ejemplo la put de Santander 3,74 vencimiento diciembre 2019 paga 27 euros y te comprometes a comprar 100 acciones pagando 370 euros. Es mejor precio que comprarlas ahora a 4,25 euros que cotizan.

Saludos.