Se acabó lo que se daba. La búsqueda de broker ha llegado a su fin.
Llevamos mucho tiempo dándole demasiadas vueltas al tema de qué broker elegir. Pensando en el larguísimo tiempo salen a la palestra muchas incógnitas. ¿Mejor empezar desde el principio con un broker como Interactive Broker pensando a 15-20 años vista? ¿Empezar mejor con un broker con bajas comisiones para acelerar todo lo posible el proceso? ¿Las españolas en un broker y las extranjeras en otro? Demasiadas preguntas que llevan a más dudas.
¿Qué vamos a ver?
No existe el broker perfecto
Después de mirar y remirar condiciones, leer y pedir opiniones de compañeros, reviews…Te das cuenta de que no existe el broker perfecto, por tanto hay que elegir el que más se ajuste a tus necesidades. Hemos mirado prácticamente todos: ING, DeGiro, SelfBank, ClickTrade, IB, GPM Broker…Y finalmente nos hemos dado cuenta cual es el que mejor se adapta a nuestras necesidades.
Descartamos muy pronto los brokers de bancos (Santander, BBVA, Caixabank…) por sus altísimas comisiones. A largo plazo hay que tener muy claro que hay que tratar de evitar a toda costa las comisiones de custodia y sobre todo las de cobro de dividendos. Las comisiones de compra…pues bueno, se pagan una vez y de 7€ a 11€ no se nota a largo plazo (dependiendo del importe de compra, claro).
Actualmente tenemos ING Direct y DeGiro, como bien sabéis. Abrimos en DeGiro por su bajísimas comisiones, pero el cambio de condiciones en el traspaso de valores a mitad del partido, nos hizo replantearnos la estrategia. A partir de entonces empezó una búsqueda de broker alternativo a ING y la conclusión a la que hemos llegado siempre la tuvimos delante de nuestras narices.
ClickTrade
Fue ganando la puja durante la mayoría del tiempo debido a sus muchas ventajas:
- Broker que deposita los valores en España, por tanto no hay que hacer ni el 720 ni el D6.
- Pasa datos a Hacienda, con lo cual menos jaleo en la declaración.
- Cubierto por el FOGAIN (hasta 100.000€).
- Sin comisión de custodia ni por cobro de dividendos.
- Comisiones de compra muy buenas: 8€ todo incluido para mercado Español. 15€/$/£ para extranjeros.
Sin embargo, como todos tiene una serie de desventajas:
- No tiene un gran banco detrás.
- La compra/venta de derechos se trata como una compra de acciones, por tanto 8€.
- No se puede operar con Opciones.
- No te mandan tarjeta de asistencia a las juntas generales de accionistas.
- Necesitaríamos hacer transferencias a la cuenta de valores para comprar.
Self Bank
Siempre peleó mano a mano con ClickTrade debido sus condiciones:
- Broker que deposita los valores en España, por tanto no hay que hacer ni el 720 ni el D6.
- Pasa datos a Hacienda, con lo cual menos jaleo en la declaración.
- Cubierto por el FDG (hasta 100.000€ en efectivo y hasta 100.000€ en valores).
- Sin comisión por el cobro de dividendos.
- Comisiones de compra muy bajas para importes de hasta 1.500€ (solo 3,95€ + canon).
- Solo un 0,3% en el cambio de divisa (el más bajo del mercado).
- Tiene un gran banco detrás (Société Générale).
- Lo recomienda la OCU.
También tiene desventajas, por supuesto:
- Tiene custodia. Si alquilas 5.000€ en acciones te la saltas para españolas, pero para el resto no hay tutía. Ahora tienen una promoción sin custodia hasta 2020.
- Necesitaríamos hacer transferencias a la cuenta de valores para comprar.
Interactive Brokers
Quizás el favorito en el futuro para larguísimo plazo. Ventajas:
- Comisiones de compra bajísimas.
- Cobertura de 500.000$ por titular.
- Puedes operar con todo lo que te dé la gana (hasta con tu suegra xD).
- Tiene cuenta multi-divisa.
Desventajas:
- Comisión de custodia hasta tener un cartera por valor de 100.000$.
- No deposita valores en España, por tanto no pasa información fiscal.
- Hay que rellenar el 720 y el D6.
- Necesitaríamos hacer transferencias a la cuenta de valores para comprar.
- No te mandan tarjeta de asistencia a las juntas generales de accionistas.
ING Direct
El que nos acompaña desde el inicio del camino. Ventajas:
- Deposita valores en España, por tanto pasa información fiscal.
- No hay que rellenar el 720 ni el D6.
- Banco Sistémico.
- Comisiones ridículas para la compra/venta de derechos.
- Sin comisión por el cobro de dividendos.
- Dinero disponible de inmediato (es nuestro banco desde hace muchos años).
- Manda tarjeta de asistencia a juntas generales de accionistas.
- No hay comisión por cambio de divisa en el cobro de dividendos.
- Certificado de posición gratuito.
- No presta las acciones.
Inconvenientes:
- Tiene custodia, aunque es fácilmente salvable (haciendo una operación de compra/venta de acciones al semestre). Dentro de lo malo, al hacer una operación, te evitas la custodia en TODOS los mercados, no solo en el español.
- Cubierto por el Fondo de Garantía Holandés que cubre solo los primeros 20.000€.
- No se puede operar con Opciones.
El elegido
Después de pensarlo y meditarlo mucho, hemos decidido quedarnos con ING Direct. Principalmente porque ya lo conocemos. La pega más grande era evitar la custodia, pero pronto volveremos a invertir con normalidad y no deberíamos tener ningún problema para salvarla.

Nos parece uno de los bancos más serios del mundo, que además es sistémico. No vemos a ING quebrando ni comiendo un fraude a grandísima escala. ¿Qué hacen entonces las manos fuertes que tienen carteras de millones de euros? No me los imagino teniendo 20.000€ en ING, 100.000€ en ClickTrade, otros 100k en Selfbank, 20k en DeGiro…
Además, que ING te mande las tarjetas de asistencia a las juntas, significa que tus acciones están registradas en Iberclear a tu nombre y no al del broker, lo que transmite mucha más seguridad. Que Viscofan sepa quién soy y el número de acciones suyas que tengo me da muchísima tranquilidad.
Otra super ventaja es que tenemos el dinero disponible al instante. No tendremos que esperar un par de días a que llegue la transferencia para poder operar. Del mismo modo, dispondremos del dinero de los dividendos al momento de cobrarlos.
Hoja de ruta
La idea es hacer crecer la cartera de mi chica para equilibrar un poco de donde vienen los ingresos. DeGiro lo dejaremos para operar a medio plazo y con Opciones. Tenemos que ver cómo hacer para sacar algunos valores que tenemos allí «atrapados». Probablemente vendamos y recompremos, pero esta es otra historia.
En cuanto a mi cartera en ING, la idea es ir vendiendo los valores que no queremos para ir evitando la custodia. Antes de Junio tendremos que deshacernos de algo. Sin prisa, pero respetando la operación semestral, mientras acudimos a los Scrips de turno (otro motivo más para habernos decantado por ING).
Si te ha gustado, por favor, compártelo con tus amigos y conocidos utilizando los botones de abajo y/o déjanos una puntuación en forma de estrellas. No te llevará más de 5 segundos y a nosotros nos es de gran ayuda. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario.
Poco a Poco…
Me ha gustado vuestro análisis. Por si alguna vez lo revisáis, añadiría:
-costes de mover la cartera, que e el motivo de que no haya salido de R4
-posibilidad de comprar ETF’s, que es lo que me falta en ING
Muy buenas Jesús,
Pues la verdad es que tendríamos que actualizarlo, sí. Ya va siendo hora jejeje.
Lo tendremos en cuenta entonces, ¡muchas gracias!
Un saludo!
Hola,
ING no tiene cuenta multidivisa, ¿no os parece inconveniente el que los dividendos no permanezcan en la divisa original?
Gracias y saludos
Buenas Guzman,
Efectivamente. Por eso en ING solo tenemos acciones españolas. Nuestra cartera extranjera está íntegramente en Interactive Brokers.
Un saludo!!
Hola,
Mi duda es sobre ING, si hay que pedir el certificado W8 antes de comprar acciones de EEUU o no hace falta ya que no soy residente ni tengo relación con dicho país. Al hablar con ellos en su chat me dicen que es algo que tengo que hacer yo en la declaración y que ellos no gestionan nada.
En cambio en SELFBANK me dijeron que ya no hacía falta porque con el formulario del MIFID II yo ya puse que no era residente.
Un saludo.
Buenas Miguelón,
Que nosotros sepamos, ING tramita automáticamente el W8.
El que te ha atendido en el chat no debe tener mucha idea, porque el W8 no tiene nada que ver con la declaración. Yo te recomiendo que llames por teléfono que te pasarán directamente con el departamento de broker (los demás no saben nada de esto). Además, creo que si por el chat preguntas algo relacionado con el broker, te dicen que llames por teléfono (al menos era así hasta hace poco).
Un saludo y gracias por pasarte!!
Muchas gracias IPP. He hablado con ellos y me lo ha confirmado el que me ha tocado esta vez…
Ahora a esperar oportunidades, que ya hay unas cuantas, mientras aumento liquidez.
Un saludo y a esperar vuestra próxima entrada.
Miguelón.
Me alegro que te lo hayan aclarado.
Sí, ya va siendo hora de que nos den unos mesecitos para poder comprar jejeje.
Un saludo y gracias por pasarte!
Muchas gracias por el articulo, en su dia yo elegi ing por que era de los bancos que tenia el que me ofrecía mejores condiciones.
El «problema» es que ya con la revalorizaron de la cartera estoy llegando a los 20000 y me surge las dudas para buscar un segundo broker
He pensado en selfbank ahora que ofrece la posibilidad de una cuenta sin comisión de custodia.
Tambien para mantener las mismas acciones pero con valores de entrada diferentes.
Me gustaria un broker como renta4 pero las comisiones no compensan para el largo plazo.
Después de casi un año y con la mejora de selfbank crees que como segundo broker seria buena opcion
Buenas Karlos,
Yo no me preocuparía en exceso por sobrepasar la cobertura de los brokers. Ten en cuenta que ésta actúa en caso de FRAUDE del broker. Si quiebra, pero no ha habido fraude, podrás traspasar toda tu cartera a otro broker, ya sea de 20.000€ o de 2 millones de €. Dicho lo cual, creo que ING es un banco muy seguro y con el que podemos estar tranquilos (más allá de que nos guste la operativa, comisiones, trato etc…).
En cuanto a qué me parece Self Bank…como broker me gusta bastante más que ING. Mejores comisiones, sin obligación de operación semestral para evitar custodia y con otro gran banco detrás.
Nosotros tenemos los 2 y estamos contentos, pero más con Self Bank que con ING.
No sé si has leído el reciente artículo que escribimos haciendo una revisión de SB. Te lo dejo por si acaso: https://www.invirtiendopocoapoco.com/revision-de-broker-self-bank/
Un saludo y gracias por comentar!
Buenas tardes,
Excelentes artículo, pero fallas en una cosas. Desde el 2016 ING, tiene tb cuenta ÓMNIBUS, es decir las acciones están a nombre de ING, no a tu nombre,. Ellos mediante a asiento contable te las asignan a ti.
Saludos
Buenas Pedro,
Efectivamente tienes razón y quizás no esté bien expresado en la parte final del artículo (sinceramente, he tenido que volver a leerlo entero para ver dónde dices que he fallado, porque tenemos claro que todas son ómnibus desde 2016).
Si te fijas en los pros y contras, no dice nada de nominativas, sino que te mandan tarjeta de asistencia a la junta, por tanto las empresas saben que eres accionista. Esto, con DeGiro o IB no pasa. Pero no pasa ahora ni pasaba antes de 2016 cuando algunas era ómnibus y otras nominativas.
Por tanto, aunque efectivamente todas sean ómnibus por ley, parece ser que sigue habiendo cierta distinción. Es algo de lo que se ha hablado bastante en algún hilo de IeB.info. Te recomiendo que le eches un vistazo.
Un saludo y gracias por pasarte y comentar!!
Hola, buenas tardes!
Muy interesante el post, me ha aclarado muchas cosas. Pero me sigue sin quedar clara una cuestión: en caso de que el banco donde tenga depositadas las acciones quiebre (como pasó por ejemplo con el Popular) que sucedería con las acciones que tuviese ahí depositadas? Las conservaría independientemente de la cantidad de dinero que fuese? O tendría que reclamar al FOGAIN (o al equivalente holandés en el caso de ING, que solo cubre 20000€)?
Muchas gracias por la respuesta y enhorabuena por el blog!
Muy buenas Marta,
A ver, esto es algo que muchísima gente confunde.
El FOGAIN está para casos de FRAUDE. Es decir, casos en los que el broker haya cometido fraude, ya sea por prestar tus acciones sin tu consentimiento, llevar una mala contabilidad, etc…Por tanto, en caso de quiebra (y siempre y cuando no haya fraude, repito) tus acciones serán traspasadas al broker que tú elijas en en su momento. Ya tenga tu cartera 1.000€ o 1 millón.
Es cierto que todos queremos sentirnos protegidos y seguros y que es «mejor» que te cubran con 100.000€ a que lo hagan con 20.000€, pero lo cierto es que hay que elegir un broker con una seguridad, con muchos años de experiencia y con un gran banco detrás. Sinceramente, no veo a ING, Self Bank o Interactive Brokers cometiendo un fraude…¿que puede pasar? Pues claro, pero lo veo más probable en un broker como DeGiro, que en ING. Y los dos cubren lo mismo eh!
¿Te imaginas a Warren Buffet con 50 brokers para que le cubran toda la millonada que debe tener en acciones?
Un saludo y muchas gracias por pasarte!!
Hola, yo he estado mirando un broker y creo que la opción de clicktrade es muy buena, es una cuenta omnibús pero ya están reguladas desde hace unos años, y no debe ocurrir ningún problema, por ejemplo cuando se compran valores extranjeros han sido siempre ómnibus y no ha pasado nada. Usa bancos españoles y las transferencias son instantáneas si tienes cuenta en Bankia, Sabadell o Bankiter. Si ocurriera lo peor hay un registro de los titulares de las acciones, como ya dije están regulado e imagino que todos los cabos bien sujetos. No tengo ningún interés en acudir a las juntas de empresas. Está sujeto al fogain garantizando los 100 000 € de valor de acciones por titular y empresa. Y también está garantizado el dinero en líquido hasta los 100 000. Escribo aquí para ver que dicen y comprobar si me falta algún dato.
Buenas escub,
Gracias por la info. Nosotros no te podemos decir qué tal es el broker porque no trabajamos con él. Sí hemos leído bastante que es un buen broker, por eso lo incluimos en el artículo.
Lo de que no tengas interés en acudir a las juntas de asistencia es entendible (nosotros tampoco jejej), pero sabes que algunas empresas como Viscofán o Iberdrola reparten prima por asistencia (o voto)? No es gran cosa, pero a nada que tengas 4 o 5 que hacen esto, podría ser como un dividendo.
Un saludo y gracias por pasarte!
Hola buenos días,
En el artículo veo que Self Bank aparece como cubierto en el FOGAIN. No obstante, no aparece como tal en la lista de entidades adscritas a él, ni como Self Bank ni como Societe Generale; y las búsquedas por Internet me indican también que no lo está.
Es una pena porque es de los más baratos y además se encuentra en España, pero creo que no está adscrito al FOGAIN, únicamente al FGD que no cubre acciones.
Un saludo.
Buenas Marcos,
Efectivamente, Self Bank no está adherido al FOGAIN pero porque no lo necesita. Self Bank es una entidad de crédito, no una empresa de inversión como pueden ser DeGiro o ClickTrade.
Al ser una entidad de crédito (un banco) no tiene que adherirse al FOGAIN, sino al FGD. Éste (el FGD) en su página web (http://www.fgd.es/es/index.html) dice lo siguiente:
«El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito fue creado por el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre. Tiene personalidad jurídica propia, con plena capacidad para el desarrollo de sus fines en régimen de derecho privado, y su sede está en Madrid.
El Fondo tiene por objeto garantizar los depósitos en dinero y en valores u otros instrumentos financieros constituidos en las entidades de crédito, con el límite de 100.000 euros para los depósitos en dinero o, en el caso de depósitos nominados en otra divisa, su equivalente aplicando los tipos de cambio correspondientes, y de 100.000 euros para los inversores que hayan confiado a una entidad de crédito valores u otros instrumentos financieros. Estas dos garantías que ofrece el Fondo son distintas y compatibles entre sí».
Especifica claramente que cubre 100.000€ en efectivo y 100.000€ en valores u otros instrumentos financieros (acciones, fondos, ETFs…). Por tanto, pese a no estar adherido al FOGAIN (por ser un banco no lo necesita), sí que cubre 100.000€ en acciones.
Corrijo el artículo para especificar que no está adscrito al FOGAIN pero que cubre 100.000€ igualmente. Muchas gracias por la corrección.
Un saludo!!
Buenas noches a tod@s
Es cierto que elegir un broker da dolor de cabeza. Ando mirando aquí y allí y por lo que llevo visto me parece el mejor análisis. Lo que he visto es que te suelen poner una lista y poco más. Me da la sensación de que cobran por poner los nombres de los broker en la lista y no porque sean los que usan realmente. En cambio vosotros dais una magnifica explicación de vuestras opciones y por que los descartáis y por que os lo quedáis «Chapo»!. Me aclaráis bastante el broker de largo plazo. Mencionas que operas a medio plazo también, ¿Podrías hacer un post de medio plazo? o si lo tienes indicar donde lo tienes escrito, disculpa no lo tengo visto. Seguro nos sirve de ayuda. Tengo pensado tener dos brokers uno a largo y otro a medio, ¿piensas que es buena idea?.
PD: Acabo de descubrir este post después de abrir un hilo en el blog de Gregorio. Si me dais vuestro permiso, pongo el link del hilo por si alguien que os lea se pasa a leer o comentar algo.
Gracias por la labor que hacéis
Un saludo
Buenas Francisco Javier,
Gracias por pasarte, comentar y tus palabras :).
La verdad es que este artículo tiene ya un tiempo y las cosas han cambiado un poco en nuestro caso jejeje. Además, va a parecer otra cosa, pero es casualidad que preguntes por los brokers cuando nuestra entrada de la semana que viene será la revisión de uno de ellos ;).
Tenemos pendiente hacer revisión de todos con los que trabajamos, así que podrás ir viéndolas en las siguientes semanas.
En cuanto a tu pregunta de medio plazo…Aún no operamos a medio plazo. Nos lo marcamos como objetivo el año pasado pero decidimos no llevarlo a la práctica porque aún no tenemos consolidada la de largo plazo y preferimos no complicar todavía más las cosas. Eso sí, antes o después, la tendremos, pero seguramente esperaremos a que la bola de nieve del largo plazo ruede casi sin ayuda :P.
Pienso que es una excelentísima idea tener un broker para largo plazo y otro para medio. Separar las estrategias «físicamente» ayuda muchísimo a no mezclarlas y hacerse líos. Desviarse de una estrategia marcada es un error fatal, y teniendo un broker para cada caso creo que simplifica mucho la cosa.
No tenemos ningún problema en que pongas el link ;), gracias por preguntar.
Un saludo!
Muchas gracias por la rápida respuesta. Parece que si interactive broker se descarta automaticamente, pide 3000 como mínimo para menores de 26, me queda inalcanzable. Para en principio operar a medio plazo con CFD’s que os parece DeGiro, ¿Alguna alternativa?.
El link del hilo es:
http://www.invertirenbolsa.info/foro-inversiones/showthread.php?12130-Consejos-y-ayuda-Elecci%F3n-BROKER-medio-y-largo-plazo-con-capital-inicial-PEQUE%D1O&p=209758#post209758
Estaré al tanto de los post.
Un saludo
DeGiro es un broker que, si alguna vez recomendaría, es precisamente para corto y medio plazo. Jamás como broker para largo plazo ni por supuesto como principal. Claro que esto es una opinión totalmente personal y tras una nefasta experiencia con ellos. Seguro que encuentras muchísimas opiniones a favor también.
Una pena lo de IB, porque es un excelentísimo broker. Nosotros estamos muy muy contentos con él. Como ves, no existe el broker perfecto jejeje ;).
Mañana me paso por el hilo (los fines de semana «cierro» y solo contesto a mensajes en el blog jejeje).
Un abrazo!
Hola:
que os parece oreyitrade, es portugues y sus comisones son mejores que clicktrade. salu2
Buenas DavidR,
No lo conocemos personalmente. Sí sé que hay algunos compañeros que lo utilizan como Cazadividendos (si no estoy equivocado) y Roberto Carlos. Quizás les puedas preguntar a ellos.
Un saludo!