Invertir en bolsa a largo plazo: todo lo que necesitas saber para iniciarte

Invertir en bolsa a largo plazo es algo muy sencillo que todo el mundo puede hacer. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, la bolsa no es un casino. Todo el mundo puede ganar invirtiendo el bolsa sin conocimientos avanzados de economía, estadística o matemáticas.

Una mínima formación es fundamental

Debes saber de qué va la bolsa, qué hacer, cómo hacerlo y sobre todo lo que no hay que hacer. Hay que conocer las diferentes alternativas que hay para saber cual es la que más te conviene. Además, debes elegir el broker que mejor se adapte a tus circunstancias personales ya que el broker perfecto no existe.

Por supuesto es fundamental elegir una estrategia y seguirla. Quizá esta sea la parte más difícil de todas, porque conforme vas aprendiendo y te vas formando, vas corrigiendo cosas y ajustando.

Es importantísimo hacer una selección de empresas. Hay miles de empresas y tendremos que elegir aquellas en las que nos sintamos cómodos invirtiendo. No desesperes todavía, hay muchísima información al respecto y encontrarás muy fácilmente una lista de empresas muy amplia de donde podrás elegir tus favoritas.

Por último pero no menos importante, hay que conocer las obligaciones fiscales que este mundo conlleva (que van desde  sencillez máxima hasta me van los retos asequibles). De este modo tendrás la mayoría de variables que influyen y podrás tomar una mejor decisión.

Todo esto requiere de un esfuerzo inicial que nos parecerá enorme al principio. Y es normal, ya que no sabemos prácticamente nada de esto y los principios en algo que se desconoce siempre son duros. Pero tranquil@, es algo que todo el mundo puede hacer. Hay muchísimos sitios, como este, en el que podrás aprender y que te servirán como punto de partida.



Invertir en bolsa a largo plazo el dinero que no vaya a necesitarse

El dinero debe trabajar por y para nosotros pero es fundamental que el dinero destinado a la inversión en bolsa sea aquel que no se vaya a necesitar a corto o medio plazo. Es el dinero que tendríamos muerto de risa en la cuenta bancaria sin generarnos nada.

Invertir en bolsa a largo plazo el dinero destinado a cambiar de coche en 3 años, es una irresponsabilidad. Hay que hacerse a la idea que el dinero invertido es dinero «perdido». Ojo, HACERSE A LA IDEA, porque lo cierto es que ese dinero será parte de tu patrimonio y se revalorizará con el tiempo, pero debes quitarte de la cabeza que lo tienes ahí para usarlo cuando quieras. Porque será entonces cuando empieces a cometer errores y perder dinero.

Colchón de imprevistos

Hemos hablado muchas veces de esto, pero no por eso deja de ser muy importante.

Antes de invertir en bolsa a largo plazo, deberemos tener un colchón de imprevistos formado y de fácil acceso. Este es el dinero que usarás en caso de necesidad, no el que tienes invertido. Por eso es importante diferenciar e invertir en bolsa a largo plazo aquel dinero que no se vaya a necesitar a corto/medio plazo.

Siempre se recomienda lo mismo: que cubra X meses de tus gastos mensuales en caso de no recibir ni un solo euro en ingresos.

La X depende de cada persona. De los gastos mensuales que tenga, de la seguridad laboral o de lo seguro que uno quiera sentirse. Sea lo que sea, hay que tenerlo sí o sí.

Invertir en bolsa a largo plazo no es juego

La visión que el 99% de la gente tiene de la bolsa es la que proporcionan los medios de comunicación o las películas: un sitio donde te puedes hacer millonario muy rápido pero donde lo más seguro es que te arruines muy pronto. Peor que un Casino.

Sin embargo, la realidad es bien distinta.

¿Te puedes hacer millonario muy rápido? Pues seguramente sí. ¿Qué porcentaje de los que invierte en bolsa supone esta gente? Dudamos que llegue al 1%. ¿Puedes arruinarte muy pronto? Si buscas ser parte del 1% anterior, entonces te arruinarás muy pronto casi con toda seguridad.

Entonces…¿Por qué decís que invertir en bolsa a largo plazo no es juego? Nosotros no hemos dicho eso. Hemos dicho que invertir en bolsa A LARGO PLAZO no es juego. La clave es esa: a largo plazo.

Para formar parte de ese 1% se necesita una inteligencia muy superior a la media (y algo de suerte, añadiríamos nosotros). Si crees que eres más inteligente que el 99% de la población mundial, adelante. Si no, no te preocupes, puedes ganar dinero igualmente invirtiendo en bolsa a largo plazo.

Invertir en bolsa a largo plazo no es un juego. No es jugársela al 1×2 de la quiniela. Invertir en bolsa a largo plazo en empresas de calidad con la intención de no «vender nunca» (sí sí, NO VENDER NUNCA) buscando la rentabilidad por dividendo, es un win-win sí o sí.



Comprar y olvidarse

Uno de los pilares de este tipo de estrategia es el comprar y olvidarse. Seguramente lo verás en muchísimos sitios (incluido este) como Comprar y Mantener o en Inglés Buy and Hold (B&H).

Es decir, comprar y no vender «nunca». Ponemos entre comillas nunca porque puede ocurrir que hagamos una mala elección de empresas, que el negocio de una empresa cambie o que, por lo que sea, esa empresa deje de ser una empresa top y prefiramos vender. Pero si hemos hecho una buena elección de empresas, lo normal y lo que ocurrirá en el 99% de los casos es que no tengamos que vender nunca.

Invertir en bolsa a largo plazo con este tipo de estrategia, no se compra con la idea de vender. Se compra con la idea de mantenerlas para toda la vida. Lo que se busca es cobrar los dividendos que este tipo de empresas reparte a lo largo del año.

La psicología adecuada debe ser algo así como: he comprado 100 acciones de Red Eléctrica que me han costado 2.000€. Por lo que ahora ya no tengo 2.000€, sino 100 acciones de Red Eléctrica. A mí me da lo mismo si esas 100 acciones ahora valen 1.000€ o 5.000€, yo sigo teniendo 100 acciones por las que me paga un dividendo todos los años. Por esas 100 acciones, no por los 2.000€ que pagué o los 2.500€ que valen ahora.

Buscando el dividendo

Invertir en bolsa a largo plazo siguiendo este tipo de estrategia, trata de cobrar, durante toda tu vida, los dividendos que reparten las empresas.

Dependiendo de la situación personal de cada persona, unos elegirán altas RPDs iniciales pero con poco o nulo crecimiento tipo BME o Endesa. Otros preferirán baja RPD inicial pero bajo crecimiento a largo tipo Inditex o Coca-Cola. Y otros se decantarán por invertir en bolsa a largo plazo con una mezcla de ambos.

La edad en la que se esté influye mucho. Si se es muy joven y no se tiene prisa por alcanzar la IF, probablemente se elija un mix de ambas opciones. Invertir en en bolsa en empresas con una alta RPD inicial para «ver» que la estrategia funciona y empresas con baja RPD inicial y alto crecimiento para dar estabilidad a la cartera.

Sin embargo, si se está en una edad avanzada y nos quedan unos pocos años de trabajar, a lo mejor lo más interesante sería empresas con alta RPD inicial, pues en este caso el tiempo no juega tan a nuestro favor como para que la empresas con alto crecimiento nos sean muy útiles.

Lo ideal sería combinar empresas con altas rentabilidades por dividendo iniciales con empresas con RPDs iniciales bajas pero de alto crecimiento. Queremos que nuestros ingresos pasivos aumenten año tras año por sí solos.



Dividendos crecientes

Lo normal es que los dividendos que esas empresas nos pagan sean crecientes en el tiempo. Esto no un mito, es una realidad. Hay empresas que llevan décadas subiendo el dividendo año a año.

Estados Unidos está a la cabeza de esta práctica. Famosísimas son las listas de Aristócratas del Dividendo. Empresas que llevan subiendo su dividendo de manera ininterrumpida 25 años o más. Sí sí, 25 años o más. Algunas de ellas son tan conocidas como: 3M, ADM, AT&T, Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Johnson and Johnson, McDonalds, Pepsi, Target o Walmart.

En España no es tan habitual esta práctica (aquí somos más de una buena RPD inicial, y si hay baches, recortar el dividendo o pagarlo en scrip dividend) pero también hay empresas con un gran historial de aumento de dividendos. Algunos ejemplos serían: Enagás (17 años subiéndolo), Red Eléctrica (19 años subiéndolo) o Inditex (12 años de subida).

¿Qué quiere decir esto? Pues que cada año, por tener el mismo número de acciones, cobramos más.

El interés compuesto es nuestra principal arma

¿Habéis oído hablar del interés compuesto? Einstein lo definió como «la fuerza más poderosa del universo«. Ahí es nada. Y juega a nuestro favor al invertir en bolsa a largo plazo.

Es un principio matemático muy fácil de entender. Supongamos que tenemos 1.000€ en una cuenta remunerada al 10% anual. El primer año cobraremos 100€ de intereses (10% de 1.000€). El segundo año, sin hacer nada más que mantener el dinero en la cuenta, recibiremos 110€ (el 10% de 1.100€. Los 1.000€ iniciales, más los 100€ de intereses del primer año). El tercer año, cobraremos 121€…

Este sería el resultado tras 25 años de interés compuesto:

invertir en bolsa - 1
– Ejemplo 1 –

Podemos observar el poder del interés compuesto. Vemos como a los 8 años, ya hemos conseguido «recuperar» en intereses nuestra inversión inicial. Y vemos que a los 25 años, la hemos multiplicado por casi 10. ¿Y qué hemos hecho todos estos años? Nada. Meter 1.000€ y esperar. Comprar y mantener. Comprar y no vender.



Para el ejemplo 1 hemos supuesto un capital inicial de 1.000€ sin más aportaciones en 25 años. Vamos a ver ahora qué pasaría si aportamos 1.000€ cada año (menos de 90€ al mes). El resultado es el siguiente:

invertir en bolsa - 2
– Ejemplo 2 –

Vemos como al final de los 25 años habremos obtenido unos ingresos de más de 80.000€, casi 10 veces más que en el ejemplo anterior. Algo que es totalmente lógico, pues el interés compuesto se aplica sobre el general. A más general, más fuerza. Al igual que a más tiempo, más rendimiento. Recordad que el interés compuesto sin el tiempo como aliado, no es nada.

En ambos ejemplos hemos tenido en cuenta un interés fijo del 10%, pero…¿qué pasaría si suponemos que cada año nos lo incrementan un 3%?

invertir en bolsa - 3
– Ejemplo 3 –

En esta ocasión, vemos como conseguimos «recuperar» nuestra inversión inicial un año antes, el séptimo. A los 19 años ya habremos ganado lo mismo que en el ejemplo 1 en 25. El interés compuesto nos ha ahorrado 6 años en este caso.



Pero veamos como sería si encima aportáramos 1.000€ anuales (como en el ejemplo 2):

invertir en bolsa - 4
– Ejemplo 4 –

Mientras que en el ejemplo 2 tardábamos 25 años en obtener unos ingresos de 83.000€, con aportaciones anuales nos llevaría 5 años menos. Y además, en el año 25 nuestras ganancias por intereses ascenderán a casi 240.000€ (3 veces más que en el ejemplo sin aportaciones).

Pues bien, esto es lo que se trata de conseguir al invertir en bolsa a largo plazo en acciones que reparten dividendo. Y no es difícil conseguirlo.

Si aún seguís teniendo dudas, os dejamos un último ejemplo bastante realista y posible hoy día (y más bien conservador).



Ejemplo de interés compuesto

Para este ejemplo vamos a suponer lo siguiente:

  • Disponemos de un capital inicial del 3.600€ para invertir en bolsa a largo plazo
  • Invertimos en empresas con una RPD inicial del 4%.
  • Un incremento anual medio de los dividendos del 6%.
  • Somos capaces de ahorrar 300€ todos los meses para invertir en bolsa a largo plazo, en total 3.600€ al año.

¿Vemos los números?

– Ejemplo 5 –

En este caso podemos observar como a los 25 años, nuestros ingresos por dividendos acumulados al invertir en bolsa a largo plazo serían de más de 300.000€ habiendo aportado 90.000€. Para entonces, estaremos ingresando casi 55.000€ anuales vía dividendos.

Esta es la magia del interés compuesto.

En el ejemplo no hemos tenido en cuenta la inflación ni la fiscalidad. Datos que hay que tener en cuenta, pero hemos obviado para simplificación del ejemplo.

Reinvertir los dividendos

Otra de las claves de este tipo de inversión. Hay que reinvertir los dividendos obtenidos para acelerar el proceso. En los ejemplos anteriores, hemos supuesto la reinversión de las ganancias obtenidas, de este modo, el interés se aplica a más cantidad y es lo que hace posible este efecto tan poderoso.

Los dividendos se pueden reinvertir en la misma empresa que te los dio o no. Hay gente que lo hace así y hay otros que lo junta a su ahorro destinado a invertir en bolsa a largo plazo para comprar antes o por más cantidad.

Nosotros sumamos el dinero obtenido por dividendos al ahorro para invertir en bolsa a largo plazo y compramos. No necesariamente lo reinvertimos en la misma empresa pero podría ser.



La diversificación

Otro de los pilares fundamentales al invertir en bolsa a largo plazo es la diversificación. El símil que siempre se utiliza (porque es el más claro), es el de los huevos: nunca hay que poner todos los huevos en la misma cesta.

Que traducido al invertir en bolsa a largo plazo significa que no hay que comprar solo una empresa o dos, sino que hay que repartir nuestro dinero en muchas empresas.

La razón detrás de este argumento es que si tenemos una cartera de 100.000€ dividida en 2 empresas y a una de ellas le va mal o quiebra, el agujero que nos crea es del 50% de nuestro patrimonio (suponiendo que una mínima diversificación de 50-50 hemos hecho).

Sin embargo, si en lugar de tener 2 empresas, tenemos 20, tendremos 5.000€ en cada empresa (ponemos números enteros para simplificar el razonamiento), y si le va mal, pongamos a 5 empresas, tu patrimonio se reduce en un 25%.

Nota: si hemos hecho una buena selección de empresas lo peor que nos puede pasar es que a lo largo de nuestra vida inversora nos quiebre 1 o 2 empresas a lo sumo. Lo normal es que no quiebre ninguna, pero podría pasar, claro.

Empresas como Coca-Cola, Unilever (puede que no conozcáis la empresa, pero estáis usando sus productos a diario), Procter & Gamble, Johnson and Johnson, Inditex, BMW, Disney, McDonalds…llevan un historial de décadas y ninguno nos imaginamos un mundo en 30-40-50 años sin estas empresas existiendo de una forma u otra.

Disfrutar del camino

Diría que es una de los aspectos más importantes al invertir en bolsa a largo plazo. Hay que disfrutar del camino. Es una de nuestras máximas.

Del mismo que no tiene ningún sentido gastar todo lo que se ingresa porque hay que ahorrar para el futuro, no lo tiene no disfrutar de la vida ahora para ahorrar lo máximo, invertir en bolsa a largo plazo y tener un buen futuro. Solo se vive una vez y hay cosas que solo se puede hacer a ciertas edades.

Con responsabilidad y sentido común, hay espacio para todo. Todo el mundo puede ahorrar y a la vez disfrutar de lo que le gusta. Invertir en bolsa a largo plazo está muy bien, pero no te olvides de ir a un concierto de tu grupo favorito, de ir al estadio de vez en cuando a ver a tu equipo, de salir a cenar o al cine con tu pareja, de viajar…en definitiva, de hacer lo que te gusta.



Despedida

Invertir en bolsa a largo plazo es muy sencillo y es algo que todo el mundo debería hacer. El interés compuesto es muy poderoso y juega a nuestro favor, pero necesita tiempo y esa es la clave de todo.

Dejar a un lado nuestro cortoplacismo innato es fundamental para ganar dinero al invertir en bolsa a largo plazo y tener un futuro tranquilo y desahogado. Y lo mejor de todo es que es muy fácil y no requiere de esfuerzo. Es tan sencillo como comprar y olvidarse. No hace prácticamente nada salvo ir comprando periódicamente.

Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.

No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario.

Poco a Poco…

4.6/5 - (108 votos)
Suscribirme
Avísame de
guest
51 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Guillermo
Guillermo
5 años

Entonces en el último ejemplo cuanto quedaría «limpio» de esos 55.000 euros tras la inflación , los impuestos y las comisiones??
Saludos

Lara
Lara
5 años

Dónde se puede comprar a largo plazo online. Con relativa confianza de que no te estafen a desaparezcan. Y costos mínimos de custodia? Es el banco la primera opción?

Tito72
Tito72
5 años

Llevo ya un tiempo leyendo acerca de invertir en bolsa, gracias a vosotros y a la pagina de Gregorio he alcanzado un conocimiento que creía inasumible hace unos meses. Me estoy leyendo vuestro blog desde el principio, llego por esta entrada y solo puedo deciros que gracias por todas vuestras vivencias y enseñanzas y enhorabuena.

Mi intención es empezar a invertir cuanto antes (aun me queda mucho por leer y aprender) pero soy un poco inseguro respecto a rentabilidades (tema comisiones) entonces una de mis muchas dudas es… Cuanta liquidez aconsejáis tener para comprar y que la comisión salga rentable?? es decir, de cuanto deberían ser los paquetes de dinero orientativamente para comprar para que salga rentable la comisión? hablo acerca de ING y SelfBank que creo que seria por los brokers que comenzaría.

Otro tema que llevo tiempo con ganas de preguntaros es el tema de minusvalías y plusvalías: no entiendo muy bien como compensan unas a las otras y no se si me podríais facilitar algún enlace donde lo explique de manera «asequible».

Muchísimas gracias por vuestra atención y una vez mas…enhorabuena!

antonio
antonio
5 años

hola ¡¡¡ felicitarte por el aporte. He empezado a invertir en degiro en acciones de américa del sp 500 ,he pensado en un año invertir 200e al mes ,y cada mes en una empresa diferente y así tener 12 empresas para diversificar y cada año seguir aportando 200 al mes mas el dividendo. te pregunto para que mes tu opinión de degiro y mi estrategia ,tambien si se usan sopt loss en estas operaciones?? gracias por el post.y gracias de antemano

Race
Race
6 años

Hola, compras acciones através del banco o mediante alguna plataforma?

Elena
Elena
6 años

Hola! Muchas gracias por el artículo. Me gustaría invertir en largo plazo. Capital inicial de mi cartera sería 1000€ y cada mes quería añadir 100€. Estaba mirando los brokers entre ing y self bank. En self bank pone que no cobra comisiones de custodia si realizas más de 2 operaciones al mes, pero no dicen nada en caso de no realizar esas operaciones cuánto pagaría? Soy nueva en esto y me gustaría saber si en mi cartera hay 20 empresas y cada mes compro bonos y acciones de diferentes empresas entonces pagaría por cada acción la comisión, no sé si me explicado bien?

Luis C
Luis C
6 años
Responder a  Elena

1000€ es poco dinero para empezar a invertir con esos brokers. ING te cobra unos 20€ por cada compra internacional y te obliga a hacer una compra semestral para no cobrar comisión de custodia.

Selfbank te cobra 15€ por compra internacional y tiene de bueno la cuenta bolsa sin custodia y actualmente una promoción de 300€ en comisiones de compra gratis durante 3 meses en cualquier mercado.
https://www.selfbank.es/comparativa-de-cuentas-de-bolsa

COMISIÓN DE CUSTODIA SELFBANK

Valores Nacionales:
– Si ofreces en Alquila tus Acciones valores por importe superior a 5.000 €: GRATIS
– Mínimo tres operaciones al mes en el mismo mercado y cuenta: GRATIS
– Menos de tres operaciones al mes en el mismo mercado y cuenta: 4,95€ + IVA por mercado/mes/cuenta

Valores Internacionales:
– Mínimo tres operaciones al mes en el mismo mercado y cuenta: GRATIS
– Menos de tres operaciones al mes en el mismo mercado y cuenta: 0,10% anual sobre efectivo
(mínimo 4,95€) + IVA por mercado/mes/cuenta

Sacado de su información precontractual.

Yo abriría una cuenta en Interactive Brokers con comisiones de compra de 1€ o menos (10€ mensuales de mantenimiento) o en Degiro que tiene comisiones de compra de entre 0,5€ y 4€ (2,5€ anuales de mantenimiento por mercado) o bien abrir una cuenta remunerada al 1% en Myinvestor hasta que reúnas mayor capital.

Un saludo.

Elena
Elena
6 años
Responder a  Luis C

Muchas gracias por los consejos

Elena
Elena
6 años

Gracias, miraré Interactive Brokers.