Estrategia con Venta de PUTs

Desde que pasó la boda, siempre hemos hablado de una nueva estrategia a medio plazo (2-3 años). Como ya anticipamos aquí, una de las claves de esta estrategia sería la venta de PUTs.

Creemos que es posible sacar una buena rentabilidad con este tipo de activo que nos permita acelerar nuestro camino hacia la IF. Además, parece ser un buen momento para nosotros para probarlo y ver si realmente es algo que nos pueda funcionar y ayudar.

*Aviso: Esto no es ninguna recomendación de nada. Es tan solo una exposición de una estrategia real a seguir por una pareja normal y corriente en busca de la Independencia Financiera. No nos hacemos responsables del uso que le des a la información que aquí damos.

Pautas

Unas cuantas, pero muy básicas. En un principio íbamos a llamarlas reglas, pero más que reglas, serían pautas. Pues aunque debemos tener unas guías a seguir, no queremos ser esclavos de la propia estrategia. Queremos cierta libertad para poder movernos si así lo deseamos.

Sistemática y robotizada

Queremos que esta estrategia sea sistemática y robotizada. Esto es, seguir las pautas a rajatabla pase lo que pase.

La idea es disponer de unos ingresos recurrentes y periódicos con la venta de PUTs. Dejar a un lado el sentimiento personal. Que ruede sola.

Un único objetivo: la prima

El principal y único objetivo es el cobro de primas. Queremos una fuente extra de ingresos. No queremos comprar acciones más baratas con la venta de PUTs, queremos dinero para intentar acelerar el proceso.

Sobre cualquier empresa

Venderemos PUTs sobre cualquier empresa, la queramos en cartera o no. Solo una limitación en este sentido: el máximo de cotización.

No es lo mismo comprometer 700€ (1 contrato de 100 acciones a una empresa que cotiza a 7€), que comprometer 10.000€ (1 contrato de 100 acciones a una que cotiza a 100€). Comprometer tanto dinero no nos permitiría dormir tranquilos. Al ser esta una estrategia paralela y complementaria a la principal, no tendría sentido comprometer nuestro bienestar.

En un principio, nos valdrían cualquier empresa que cotizara por debajo de los 60€ o su equivalente en otras monedas.

Los vencimientos, importantes

Vencimientos periódicos y separados. Es decir, vender PUTs en meses consecutivos.

Por ejemplo, vender una que expire a finales de Agosto, otra a finales de Septiembre, otra a finales de Octubre… De este modo tenemos un mes de margen para poder actuar en consecuencia (asumiendo que no nos ejecutan antes de vencimiento, claro) sin demasiados agobios.

Conforme se acerque la fecha de vencimiento de una PUT, venderemos otra al vencimiento que toque.

PUTs descubiertas

Esta es la principal diferencia  con respecto a las PUTs que hemos vendido hasta ahora.

No tendremos el dinero en el broker para cubrir la posible ejecución. Si tenemos que comprar, lo haremos usando el margen de IB (1,5% de interés). Este tipo de interés tan ventajoso es el principal aliciente para iniciar esta estrategia.

No tendría ningún sentido elaborar y poner en práctica esta estrategia paralela si necesitáramos tener el dinero en el broker de antemano en caso de que nos ejerciten. Si queremos acelerar el proceso de verdad, tiene que ser así. De nada nos sirve tener un dinero parado.

Si nos ejercitan, tiramos de margen y pagamos los intereses (1,5%) hasta ver qué hacer. En la mayoría de los casos, la prima cobrada cubrirá de sobra los intereses generados por ese descubierto hasta subsanarlo.

Buscando los mínimos

Esta pauta la hemos incluido por consejo del gran LuisC: buscar empresas que estén cerca de mínimos anuales o de 5 años.

Aunque esto sería un «very nice to have», no será imprescindible para que vendamos una PUT. El objetivo principal es la prima, por tanto, si no se cumple este requisito, no pasa nada. Eso no nos impedirá venderla.

¿Qué hacer si nos ejercen?

Antes de llegar a este punto, intentaríamos rolar aquellas que veamos que nos puedan ejercer (queramos la empresa en cartera o no). De este modo preferimos cobrar menos prima o pagar una pequeña parte antes que vernos obligados a comprar. Pero siempre hay que tener un plan B.

Si no podemos rolar, o nos ejercen antes de vencimiento, se abre una serie de diferentes opciones:

  • Si queremos la empresa en cartera:
    • Dependiendo de la empresa en cuestión y el peso que tenga en la cartera tenemos dos opciones:
      • Vender parte respetando el FIFO (porque tengamos la posición ya completa y esté sobreponderada con esta compra). Probablemente el paquete vendido tenga minusvalías que compensaremos con ganancias.
      • Quedárnosla (porque no tengamos la posición completa).
  • Si no la queremos en cartera:
    • Venderemos la empresa en cuanto podamos desprendernos de ella sin incurrir en minusvalías.
    • Venderemos Calls para ir cobrando primas mientras podemos recuperar lo invertido.

Primeras ventas

Como no tenemos tiempo que perder, ya hemos vendido nuestras primeras PUTs siguiendo la nueva estrategia: Enagás e Inditex.

La de Enagás vence este Viernes y va a estar muy justa. Esperaremos a ver qué pasa en estos días y empezaremos a mirar la siguiente a vender.

Despedida

Somos conscientes de que no es la estrategia perfecta. Pero es que creemos que ésta no existe. Sí que pensamos que es la estrategia que más se adapta a nuestras circunstancias y características.

Siempre hay cosas que mejorar y ajustar, por eso nos gusta ser flexibles en todo lo que hacemos. Disciplinados sí, pero margen de maniobra para cambiar y refinar cosas también.

¿Qué os parece este tipo de estrategia? ¿Lo veis bien? ¿Creéis que puede funcionar? ¿Qué cambiaríais? ¿Hacéis algo parecido? 

Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.

No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.

Poco a Poco…

4.7/5 - (29 votos)
Suscribirme
Avísame de
guest
50 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Tracker
Tracker
4 años

Buenas tardes.

Como ha pasado bastante tiempo desde que comenzásteis la estrategia de PUT. ¿Qué balance hacéis de la experiencia, el rendimiento y la tranquilidad?

Un saludo.

Trading2travel
Trading2travel
4 años

Yo, prácticamente, no hago otra cosa que vender puts y lo hago muy parecido a lo que indicaba Futuronet. Comencé operando acciones pero al final, por simplificar y ya que no quiero quedarme con el subyacente, opero sólo índices (de momento ETFs diversificados). El ETF más líquido del S&P, SPY (el que opero con más frecuencia), IWM, el ETF del Russell 2000 (cada miércoles) y no siempre pero con frecuencia TLT (renta fija), GLD (oro) y USO (petroleo). Estoy prácticamente en las antípodas de lo que se propone en el post que envió Savrola. Yo vendo puts del SPY el lunes para expiración miércoles, el miércoles vendo puts del IWM para expiración viernes y el viernes otra vez del SPY para expiración lunes. Por qué? Dos motivos. Máximo aprovechamiento de la theta o valor temporal de la opción, aunque con mayor riesgo de delta y gamma (variación de la prima por movimiento del precio del subyacente y su velocidad).

Ventajas: 1) Alta rentabilidad con relativa baja volatilidad. Bien gestionado se puede obtener en torno a un 4% mensual de promedio sobre el tamaño de la cuenta. 2) En mercados en corrección no sólo que no tienes porqué perder, sino que puede que tu rentabilidad sea más alta y en menos tiempo. En plena corrección de marzo llegué a operar algunos días 15 minutos antes del cierre ingresando 90 dólares por contrato. Inconvenientes: 1) Es una estrategia de ingreso máximo y pérdida potencial no ilimitada, pero sí mucho más alta que la ganancia potencial. Por tanto, tendrás que estar dispuesto a que, de vez en cuando, (por una cuestión pura de probabilidad) te lleves un revés perdiendo en uno o dos días lo que habías ganado en dos semanas (yo he aprendido que es importante ponerte una pérdida máxima y yo me pongo un límite de ese estilo, que cuando no pierda, no supere el beneficio de una o dos semanas). Al ser más de corto plazo, requiere un poco más de atención, sobre todo aquellos días en los que los mercados están en modo «tocahuevos». No obstante, en general, es una gestión bastante descuida, muy alejada del day trading.

Trading2travel
Trading2travel
4 años

Muchas gracias! Llevo unos 14 meses operandola, con lo cual podemos afirmar que es consistente, si bien esto depende del control del riesgo. Es una estrategia moderadamente apalancada en la que hay evitar pérdidas descontroladas. Si me apalancara mucho más, podría ingresar mucho más con un tamaño de cuenta no muy grande. Pero sería sólo una cuestión de tiempo que sufriera una drawdown del 50% de la cuenta o más y mi perfil de riesgo no lo soportaría. Así que, apalancamiento moderado y cierres cuando las pérdidas se descontrola, son las claves.

Rpr73
Rpr73
4 años
Responder a  Trading2travel

Hola, muy interesante. Podrías ampliar algo más o poner algún enlace donde ampliar la Estrategia. Gracias de antemano.

Albert
Albert
5 años

Hola,
Me gustan muchos vuestros artículos. Estoy empezando con las opciones y no me queda claro si compro una call o put como tengo que hacer para que se ejecute. Por ejemplo si he comprado una call a strike 8 y ahora está la acción a 10 como hago para que me adjudiquen las acciones . Le doy al botón de cerrar. Lo hago a través de la app de Interactive Brokers. Si espero a vencimiento que tengo hasta el ultimo día para decidir si las quiero o no? Si por ejemplo está el precio a 7 y no me interesa comprarlas que se hace para que no te las adjudiquen?
Gracias

Trading2travel
Trading2travel
4 años
Responder a  Albert

Hola Albert. Si tú tienes comprada una opción call «in the money», es decir, tienes el strike 8 y el precio está a 10, a expiracion no tendrás que hacer nada. Te la asignarán. Si no quieres que te la asignen, vende tu opción call con una ganancia. Si la opción está «out the money», es decir, el strike está por debajo del precio de la acción en ese momento, tampoco tienes que hacer nada. No te la asignarán. Puedes esperar a su expiracion o vender antes la opción por lo que te paguen que, seguramente, será menos del precio que tú pagaste y tendrás una pérdida. Pedir que te asignen la acción antes de expiación cuando está in the money, no suele tener sentido salvo en unos pocos casos excepcionales. No obstante, tienes dudas muy básicas. Te aconsejo que primero te formes y luego operes. Con las opciones de puede ganar y se puede perder mucho muy fácilmente si no tienes la formación adecuada. Hay muchos vídeos en YouTube, aunque mi consejo es que una vez visto algunos y leido algún libro, pagues por por formarte. Será más barato que el dinero que perderás si no lo haces. Te lo digo por experiencia.

AlvaroLP
AlvaroLP
5 años

Hola.
Decís que vendéis PUTs descubiertas usando el margen de IB (1,5%)
¿Podéis explicarlo un poco mejor para novatos como yo? ¿Entiendo que, aunque no tengas el dinero, puedes comprar acciones pagando el 1,5%? He estado buscando información en la propia web del bróker y por lo visto hay que mantener una cantidad de dinero en condición de margen. Por otra parte veo que la tasa de interés es del 3.08% (BM + 1.5%)
Un saludo.

AlvaroLP
AlvaroLP
5 años

Disculpad, me he explicado fatal y encima me he liado yo solo.

Mis dudas vienen por dos vías:

1) Comprar acciones con dinero prestado por IB. Si no he entendido mal en otros artículos de la web, decís que IB te prestaría ese dinero al 1,5% anual. En el apartado «Interés y financiación» de la web indica que los euros efectivamente te los presta a ese interés y los dólares al 3,08%. Para aprovecharse del menor interés al tomar prestados los euros, ¿vendéis euros que no tenéis en la cuenta para así conseguir dólares y ya con esos dólares comprar empresas de EE.UU.?

En la web hablan margen inicial y de mantenimiento, como un dinero que tienes que tener ahí en concepto de garantías. ¿Se trata de dinero en metálico o sirven otras acciones que tengas depositadas en el broker? ¿Pueden llegar a vender algunas de esas acciones para mantener el margen? ¿Podéis explicar un poco más esto?

2) Vender PUTs sin el dinero en la cuenta. Entiendo que si ejercen la PUT y no tengo el dinero, a la hora de pedirlo la operativa sería igual que en el punto 1.

Disculpad si las preguntas son básicas u obvias.

Saludos.

AlvaroLP
AlvaroLP
5 años

Muchas gracias por las aclaraciones.

Trading2travel
Trading2travel
4 años

Hola chicos! No estoy seguro al 100% pero creo que lo que decís no es exactamente así. IB te paga la prima al vender opciones, pero te retiene una cantidad en concepto de garantía. Esa cantidad depende básicamente de la distancia entre el strike y el precio de contado (a mayor distancia menos te retienen), de la cotización del subyacente (lógicamente a mayor precio mayor garantía) y, por último, de la volatilidad del mercado. Entiendo que si podéis vender opciones teniendo poco cash en la cuenta es porque tenéis una cuenta de margen y IB no os está reteniendo el 100% de las acciones que tenéis compradas, sino aproximadamente un 25% de su valor nominal. Eso permite seguir incrementando posiciones bien en compra de acciones, bien vendiendo puts. Si os fijáis cuando vais a meter la orden, os detalla el margen exacto que os va a retener. Lo que no he entendido muy bien es lo vender euros para comprar dólares y así generar el descubierto en Euros. Os referís a que literalmente os metéis en FX Converter y cambiáis la posición que tenéis en cada divisa? Por otra parte, no os preocupa que a cambio de un menor tipo de interés asumáis más riesgo divisa? Gracias!

Futuronet
Futuronet
5 años

Hola, este tipo de estrategias lo haria con índices y no con acciones.
Con acciones pueden pasar cosas como la del popular pero no con un índice.
La liquidez y horquillas son vitales con lo que nunca operaria en el mercado español.
Para hacer este tipo de operativa optaría por índices, el que más me gusta el eurostoxx50, liquidez, horquilla estrecha, vencimientos semanales.
Para los índices americanos usaría derivados de ETF hoy en dia muy líquidos y de bajo nominal.
Esto mismo lo extendería a otros ETF como el oro,etc.
Mejor índices que acciones individuales que ademas se ejecutan por diferencias.
Yo opero con Interactive Brokers.
Y por último comentar que existen ETF que replican un putwrite continuo que básicamente es la estrategia de venta de put continua.
En el indice putwrite se calcula el strike en un % predefinido restado al precio del subyacente y vendiendo esas put OTM, en EEUU creo que ronda el 5% y en Europa el 2%.
Si buscáis en Rankia por putwrite teneis buenos artículos.

Os dejo un buen articulo:

https://es.fundspeople.com/news/como-seleccionar-el-precio-de-trabajo-de-un-putwrite

Saludos.