Con las recientes caídas llevamos un tiempo pensando en concentrar compras en este momento que nos parece bastante bueno. Estamos viendo precios que hacía mucho tiempo no se veían y que eran impensables hace un mes. El problema es el de siempre: la liquidez. En nuestro caso además, se une algún que otro factor extra. Por eso hemos estado mirando alternativas.
Este pensamiento coincide con que hemos visto muchos comentarios tanto en Twitter como en foros, acerca de la opción de pedir un préstamo para exactamente lo mismo, concentrar compras. Por lo que parece una opción extendida entre la comunidad últimamente.
Si bien estas caídas generalizadas y pronunciadas suelen ser buenas oportunidades de compra (al menos eso dice la teoría), no estamos muy seguros de que merezca la pena endeudarse para pegarle un empujoncito a la cartera.
Aún así, hemos valorado nuestras opciones y circunstancias.
¿Qué vamos a ver?
¿Es buena idea pedir un préstamo para invertir?
Como regla general diremos que pedir un préstamo para invertir en bolsa no es una buena opción y para nada recomendable. Recordad que solo hay que invertir en bolsa aquel dinero que no vayamos a necesitar a corto ni medio plazo. Y sobre todo, no invertir dinero que no tenemos. Endeudarse para estos menesteres no parece, por tanto, una buena idea.
Además, ya sabéis que nosotros somos anti-deudas. Actualmente no disponemos de ninguna tras habernos quitado la del coche hace casi un par de años ya.
Dicho esto, puede haber situaciones en las que pueda merecer la pena, o al menos, estudiarlo. En este sentido, tenemos varias opciones (las que a nosotros se nos ocurren).
Préstamo al banco
La primera opción que se nos viene a la mente es acudir a un banco en busca de un préstamo. De entrada, esta opción nos parece la peor con diferencia. El banco tiene mucho dinero, tú recurres a ellos porque lo necesitas. Ellos lo saben y se aprovechan. Son una empresa. Están para ganar dinero, no para ser ONGs.
Sin embargo, el tipo de interés que tengan dichos préstamos será lo que marque si es buena opción o no.
Hemos visto a varios compañeros a los que ING les ofrecen préstamos de hasta 60.000€ al 2,99% TIN. Este interés es bastante bajo para lo que suele ser habitual en estos productos a día de hoy. A priori, y si eres capaz de sacar una RPD neta por encima del interés a pagar, puede parecer una buena opción.
Recibes el dinero, adelantas las compras con RPD por encima del 3% neto y das un empujoncito a la cartera.
Sin embargo, nosotros no tenemos esas condiciones tan ventajosas en ING (ni en ningún otro banco). A nosotros nos piden un 6% TIN. Evidentemente, con este interés, ni nos lo planteamos.
Hacernos un auto-préstamo
Es otra de las opciones que se pueden tomar. Básicamente sería coger parte del colchón para hacer varias compras ahora y devolver el dinero con el ahorro de los siguientes meses. Es lo mismo que pedírselo al banco pero con interés 0 y con la tranquilidad de que si un mes no puedes pagar la letra, no van a venir a buscarte.
Como desventaja principal tenemos que nuestra seguridad económica se ve muy mermada. Reducir el colchón, aunque sea de manera temporal, es asumir un riesgo extra que no todo el mundo está dispuesto a asumir.
En nuestro caso particular y dada la situación actual, la cantidad de la que estaríamos hablando es bastante modesta comparada con el tamaño de nuestra cartera y del colchón.
Desde hace bastantes meses, estamos dedicando parte del ahorro a aumentar el colchón pese a tenerlo formado. Algo así como un fondo de inversión al que aportamos mensualmente. Si estamos tranquilos con, por ejemplo, 1 año de gastos cubiertos, imaginad con 2 o 3. Además de aumentar la tranquilidad, tenemos otro objetivo secundario: afrontar, en un futuro, un gasto importante como comprar una casa, cambio de coche…
La cantidad a coger del colchón sería sensiblemente superior al exceso de lo que nosotros consideramos como colchón. Así que, se podría decir que estaríamos «gastando» el exceso.
En caso de elegir esta opción, repondríamos el colchón en los meses sucesivos con gran parte de lo dedicado a inversión. Seguramente seguiríamos con las compras periódicas, pero de menor importe, para reponer lo prestado lo antes posible.
Calculamos que nos llevaría unos 3-4 meses el devolvernos el dinero.
El mayor inconveniente que le vemos a esta opción, además del ya mencionado de la seguridad económica, es la boda. Nos casamos en Junio de 2019 y tendremos que afrontar bastantes gastos. Si no tuviéramos este pequeño-gran inconveniente, ya habríamos tirado por este camino.
Usar el margen de Interactive Brokers
Esta opción está solo disponible para los que tienen una cuenta margen en Interactive Brokers y una cartera de cierto tamaño.
Interactive Brokers es el Ferrari de los brokers. Además de sus bajísimas comisiones tiene muchas otras ventajas, entre las que se incluye el interés que te cobran por el dinero que te prestan. Si tienes una cuenta margen, puedes pedir una cantidad máxima de dinero a Interactive Brokers para operar. Esta cantidad máxima será mayor cuanto mayor sea tu cartera.
El interés que nos aplicarían sobre los Euros prestados sería del 1,5% anual.
Es la opción que más nos gusta a priori. En nuestro caso, el margen que tenemos es muchísimo más alto de la cantidad que tenemos en mente pedir prestada.
Nuevamente, devolveríamos el dinero a IB con el dinero proveniente del ahorro + dividendos. Invertiríamos mucho menos, o nada, los próximos meses hasta devolver la cantidad prestada y reducir así los intereses a pagar.
La única pega a esta opción es que queremos esperar a 2019. Estamos tan cerca de tener que presentar el 720, que a apenas una semana de acabar 2018 nos parece sensato retrasar las compras y evitarnos un engorro más este año. Si bien no le tenemos miedo, tampoco tenemos prisa por obligarnos a presentarlo. Por lo que podemos esperar unos días más.
Despedida
¿Es esta una buena idea? Como respuesta automática e inmediata, tenemos un NO.
Sin embargo dependerá de la persona y sobre todo de las condiciones. Si te prestan un buen dinero a interés cero en un momento que parece bueno para concentrar compras, probablemente todo el mundo lo cogería.
Ahora ya depende de cada persona elegir el interés máximo que estaría dispuesto a pagar para realizar la operación.
Nosotros, en este particular caso, lo queremos ver como un adelanto de compras. Disponer ahora del dinero que podríamos juntar en unos 3-4 meses. Pero claro, nadie nos garantiza que este momento es mejor que el que tendremos dentro de esos 3-4 meses. Y es que, si lo supiéramos, no estaríamos haciendo esta entrada. Estaríamos contando billetes jejeje.
Sin embargo, si lo viéramos super claro, no lo estaríamos pensando tanto. Y esto puede ser el indicativo claro de que no es una buena idea.
Y a vosotros…¿Qué os parece la idea? ¿Os lo habéis planteado? ¿Lo habéis llevado a cabo alguna vez? ¿Habéis hecho números?
Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.
No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.
Poco a Poco…
Buenas, felicidades everybody y gracias! por el Blog.
Ando un pelín preocupado por el peregrinaje de Lanxess y me encuentro con esto, no sé si a alguien le servirá de algo:
«El crédito es como el oxígeno. Si está presente, su presencia pasa desapercibida. Si falta, eso es todo lo que se nota. Incluso un corto período sin crédito puede poner a una empresa de rodillas. «
(Warren Buffett)
Encontrado en: http://www.intelligent-investieren.net/
Muy buenas Joseba,
Muchas gracias a ti por pasarte y comentar.
Gran frase, gracias por compartir.
Un saludo!!
Muy buenas !
Es un tema muy interesante el de apalancarse para aungmetar la rentabilidad a LP, de hecho es una cosa que casi todas las empresas en las que invertimos hacen, algunas de forma más agresiva y otras de una forma más consciente como EBRO o GEST ajjaja.
Yo personalmente vería correcto apalancarse en un 15 o 20% de la cartera pero solo si el mercado estuviese altamente castigado con correcciones del 50% o más (tipo en 2009). De esa forma te aseguras de comprar MUY barato y no arrepentirse uno por haber invertido dinero prestado y comernos un 25% más de caída, queriendo comprar más pero sin poder, y con deuda.
Por lo que con las caídas actuales, yo no me apalancaría demasiado. Por eso, lo que yo haría es, dependiendo de la estabilidad de vuestros trabajos/ingresos, reducir un poco el fondo de reserva e invertir de ahí (préstamo al 0% que se puede ir recargando con el ahorro + dividendos).
Aunque es una decisión muy personal que puede generar algo de intranquilidad, que es lo opuesto de lo que buscamos al invertir; ganar tranquilidad y bienestar :).
Un saludo y de nuevo felicidades por vuestro blog !!
Muy buenas Yermo,
La verdad es que al final es cuestión de hacer números. Si le sacas más rentabilidad a un dinero prestado de lo que te cuesta devolverlo, es «dinero gratis». Como dices, lo hacen todas las empresas, incluidas las mejores del mundo. Solo hay que tener cabeza.
En nuestro caso, de pedir un préstamo (que está prácticamente descartado a un tercero) sería por menos de un 8% del valor de nuestra cartera. Es decir, en el peor de los peores de los casos, nuestra cartera cubriría el préstamo en más de 10 veces.
Ya decimos, le estamos dando demasiadas vueltas por el tema de la boda el año que viene (por si surge algún imprevisto muy gordo en los próximos 2-3 meses hasta reponer lo que cogeríamos de colchón).
Muchas gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!
Buenos días IPP,
Excelente post con una temática muy importante para todo aquel que invierta en bolsa: el aspecto psicológico y el control de las emociones. Porque el pedir prestado para concentrar compras es solo codicia e ir tras el precio. Nadie sabe como se van a comportar los mercados y es posible que las caídas de estos días sigan aumentando.
Para al situacón del mercado en que se encuentra vislumbro tres escenarios:
1- Seguir el plan establecido: elegir la mejor acción e invertir en ella.
2- Otra variante del plan es dividir la inversión en varias acciones. Psicológicamente puede ser mejor porque la mente se tranquiliza al invertir en empresas de las que se estaba esperando entrar desde hacía tiempo.
3- La venta de puts es la buena opción que planteáis. Permite marcar el precio de las futuras compras mientras se recibe un ingreso extra. Evidemente con una buena gestión monetaria evitando el apalancamiento.
Saludos aristócratas.
Muy buenas Barón del Dividendo,
Muchas gracias por pasarte y comentar. Muy interesante y coherente lo que dices.
Nosotros contemplamos la venta de PUTs del siguiente modo: me gusta la empresa pero no estoy dispuesto a comprarla a este precio. Sin embargo, sí un, pongamos, 10% más abajo. Vendo un PUT a ese precio y mientras espero a ver si cae a ese precio, cobro el «dividendo» por adelantado (entiéndase dividendo como prima).
Pero es que, en estos momentos, estamos dispuestos a pagar el precio actual por muchas de las empresas que tenemos en cartera o radar. Por tanto, no tendría sentido, en nuestra opinión, vender PUTs, sino comprar. Vender PUTs ahora, estando dispuestos a comprar a estos precios sin ninguna duda, es pecar de avariciosos y arriesgarse a que se nos escapen.
¿Que siguen bajando en Enero? Pues si se puede, se compra más. Si nos parecen buenísimos precios ahora, imagina un 10-20% más abajo. ¿Sabemos ahora qué va a pasar en Enero? Nosotros no. ¿Vendrá alguno en Febrero a decirnos «os lo dije» si en Enero siguen bajando? Pues seguro, pero nos gustaría ver que hizo él ahora (y que nos diga el número ganador del Euromillón de paso :P).
Lo dicho, muchas gracias por tomarte la molestia de compartir tu opinión.
Un saludo!!
Hola! Veo que sois forococheros pues por casualidad me he encontrado con este blog (que me ha resultado muy interesante, gracias!!) y veo que hablais de un hilo en el que participé en FC. Yo he pedido 20000€ al 3% a pagar en cinco años, que contando el método francés en total pagaré unos 1500€ de intereses. Es decir, si saco más de un 7,5% a ese préstamo en cinco años habrá sido rentable. No parece muy dificil no? Es el primer préstamo que pido y no tengo ningun tipo de carga, si me pusiese serio podría pagarlo con el ahorro de un año, aprox. A mi en estas circunstancias no me parece una locura ni mucho riesgo pedir este préstamo. Espero no equivocarme.
Muchas gracias por el blog otra vez, lo que he leído hasta ahora me ha gustado mucho. Me quedo por aquí.
Un saludo
Muy buenas Rockwell,
Muchas gracias por pasarte y comentar.
Dependerá de tu operativa. Desde luego, si fuera la nuestra, un 7,5% de RPD es muy alta, por lo que en nuestro caso no lo pediríamos. ¿Qué tipo de estrategia sigues tú?
Como bien dices, depende de las circunstancias y condiciones de cada uno.
Por cierto, no somos forococheros. Es un foro que he visitado en contadísimas ocasiones y siempre llegando a través de google buscando algún tema determinado (I’LL ni eso jejej). ¿Por qué lo dices? ¿Podrías pasar el hilo del que hablas, por favor? La verdad es que nos interesaría echarle un vistazo para conocer más opiniones al respecto.
Gracias a ti.
Un saludo!!
Holaa
Yo invierto a largo plazo como vosotros, empecé en 2014 y ahí sigo. Ya se van notando los resultados. Compro pensando en no vender, buscando dividendos altos y a poder ser estables. Entre medias he hecho alguna operación de medio plazo, Rio Tinto y BHP en la gran caída de hace un par de años, o buscando un plus de rentabilidad con alguna OPA, estilo Syngenta, pero fueron oportunidades que mejor o peor he intentado aprovechar pero como eso, un plus. La estrategia principal es invertir a largo plazo. También utilizo ventas de puts ya sea para comprar más barato o para sacar rentabilidad a la liquidez.
El préstamo en mi caso son 20000€ al 2,99TAE a pagar en cinco años, 60 cuotas de unos 360€. Si no amortizase antes en total pagaría unos 1500€ de interés que sobre 20000€ suponen un 7,5%. Desde que empecé he sacado de media un 5% anual después de impuestos. No quise endeudarme demasiado porque soy bastante conservador en este aspecto pero creo que esto supondrá un pequeño empujón a la cartera. No tengo deudas de ningún otro tipo. He hecho un montón de simulaciones, con resultados pesimistas y optimistas y espero no equivocarme.
Dejo el hilo de FC aquí https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=6887906&highlight= pero no se si hace falta estar registrado para verlo pues está en un subforo llamado inverforo (antes era un foro aparte que después fusionaron con FC). De hecho en ese subforo hay varios hilos bastante interesantes si bien como hay tantos mensajes mucha información se pierde por el camino. Pensé que erais forococheros pues en el hilo se habló de las mismas cantidades y no vi nada en CZD ni en IEB.
Buenas Rockwell,
Entendido. Seguimos la misma estrategia entonces. Si has hecho números y te convencen, perfecto. Lo bueno de ING es que te deja amortizar sin comisión, por tanto, si las bolsas suben mucho y no sabes qué comprar, podría ser interesante destinar el ahorro a amortizar el préstamo y ahorrarte intereses. Ya nos contarás qué tal vas.
Gracias por el hilo. He pinchado y puedo verlo, así que cuando tenga tiempo le echaré un vistazo :).
Un saludo y gracias por pasarte y comentar!
Hola
De qué % de la cartera máximo es el préstamo de IB?
Enhorabuena por el blog.
Gracias
Buenas Jose,
No he entendido muy bien tu pregunta…¿Te refieres a qué porcentaje de cartera supondría el dinero que tenemos en mente pedir prestado?
Muchas gracias por pasarte, tus palabras y comentar :).
Un saludo!!
Muy buenas pareja!
Yo por desconocimiento prefiero no meterme en prestamos para la inversión (mejor quedarse quieto antes que meter la pata).
Si es cierto que puedan existir intereses sugerentes pero no dejan de ser prestamos, y dependes de terceros…
Yo soy de la opinión parecida a la vuestra, que es mejor usar el dinero de uno mismo antes que meterse en este tipo de movimientos algo arriesgados.
Me gusta la idea que planteáis, de apoyaros en los excesos y recuperarlos en un futuro, es una forma de aprovechar la oportunidad de las bajadas. En mi caso por ejemplo, suelo tener liquidez para estos momentos, que sé que tarde o temprano suelen aparecer, además me obligo a mi mismo a diversificar de forma temporal.
Un saludo! 🙂
Muy buenas Fran,
Totalmente de acuerdo en el caso de que decidamos acudir a un banco o al margen de IB, pero…¿Y si lo cogemos de nuestro colchón? En ese caso no tendríamos intereses que pagar, ni plazos, ni acreedores que vengan a buscarnos porque un mes hemos decidido no pagar la letra…
La verdadera cuestión es si, este momento en particular, merece la pena concentrar compras y por tanto el esfuerzo de buscar liquidez alternativa.
Como ves, pensamos igual jejeje.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Yo también veo muy precipitado empezar ya a pedir prestado para comprar acciones. Como vamos a largo plazo sale más rentable ir invirtiendo poco a poco a medida que vamos viendo ofertas que pedir un crédito que te casi obliga a invertirlo todo ya, y luego os perdáis mejores ofertas.
Yo por ejemplo empecé a invertir en 2011 cuando vi que caían las acciones un 15 o 20% y después siguió cayendo meses y meses todo hasta mediados de 2012.
La paciencia es una de nuestras armas que no hemos de desaprovechar, junto con promediar a la baja, elegir las mejores empresas, diversificar y revisar los soportes de la gráfica de largo plazo.
Para aprovechar estos precios yo de momento voy haciendo pequeñas compras de empresas defensivas o de alto dividendo y poca deuda y también vendiendo alguna put para aumentar liquidez.
Tras el viernes pasado que fue de vencimiento de opciones ya han vencido algunas y libero garantías para vender nuevas puts cuando surja.
Un saludo.
Buenas Luis,
Tampoco estamos hablando de pedir 50.000€. Hablamos de una cantidad inferior al 50% de nuestro colchón (es decir, si decidiéramos pedir el préstamo a IB, por ejemplo, tendríamos más del doble de la cantidad prestada ya ahorrado para devolverlo si fuera necesario). Por lo que, realmente, no sería un préstamo como la mayoría de la gente entendemos (hipoteca, comprar un coche, montar una empresa…).
Nosotros vemos más arriesgada la operación de Daimler que hicimos (vender la PUT para Diciembre de 2019) que esto, por ejemplo. Pero por el simple hecho de que a vencimiento, si te ejercitan (que no depende de ti), tienes que soltar la pasta del tirón sí o sí. Aquí depende de nosotros. De nuestra gestión y ahorro. Y ojo, lo dejamos claro: estamos en contra de tener deudas y pedir prestado para cualquier cosa (imagina para esto, que no es necesario). Solo estamos valorando las diferentes opciones que tenemos y sobretodo, conociendo vuestras opiniones al respecto. Estamos recibiendo muchísimo feedback tanto por aquí como por Twitter. Opiniones de todo tipo y eso es maravilloso.
Un abrazo y felices fiestas!
Buenos días. La opción del banco yo la descartaría claramente. Entre IB y tirar de colchón, me sorprende que estéis más por IB, no le veo la lógica. ¿A qué tipo de interés os rinde vuestro colchón? ¿A más de 1,50%, que es lo que os cobraría IB? No tiene sentido pedir un préstamo a un 1,50% y tener el dinero en una cc rindiendo a un 0,50% en el mejor de los casos. Es más lógico tirar de colchón y, si necesitáis el dinero antes de haber repuesto el colchón entonces usar el préstamo de IB. De este modo, en caso de que no necesitéis el efectivo antes de reponerlo, el único coste financiero que tenéis serían los intereses que os hubiera generado el colchón y, en el peor de los casos, si acabáis necesitando el préstamo de IB, al menos lo habréis pedido por un importe y plazo menor y, por tanto, con menor coste. Disculpad si el tono del mensaje ha quedado muy vehemente, pero es lo veo muy claro. 😉
Feliz Navidad y, como siempre, felicidades por el blog!
Muy buenas Yeti,
Lo de estar dudando entre IB o colchón es por esto:
Lo de IB no es un préstamo al uso. Solo puedes usar el margen para comprar acciones, no como dinero en efectivo. Dicho esto, imaginemos el siguiente supuesto:
Supongamos que tenemos un colchón de 10.000€ y que nos gustaría disponer de 5.000€ para comprar ahora.
Si los cogemos del colchón, nos quedaremos con 5.000€. Si nos surge un imprevisto gordo, tendremos que vender parte de nuestra cartera para poder hacerle frente, ya que no podremos pedirle el dinero a IB para hacer frente al imprevisto.
Si los cogemos del margen de IB, seguiremos teniendo los 10.000€ para poder hacer frente al imprevisto.
Evidentemente, si el imprevisto es más de 10.000€ tendremos que buscarnos las habichuelas en ambos casos, pero en el primero lo tendremos peor que en el segundo.
Si IB te permitiera sacar esos 5.000€ en efectivo no habría ninguna duda. Pero esto es lo único que nos hace dudar.
Y para nada ha sido vehemente, ¡y aunque lo fuera! Si no quisiéramos escuchar vuestras opiniones no habilitaríamos el sistema de comentarios :P. Pero es que además son siempre muy muy interesantes.
Así que muchísimas gracias por tomarte las molestias de contestar, de verdad.
Un saludo y Feliz Navidad a ti también!
OK, ahora entiendo vuestro razonamiento. Desconocía este detalle de los préstamos de IB. Sin esa limitación no tendría sentido la duda que planteáis. Yo estoy igual, buscando efectivo de debajo de las piedras para iniciar posición en KHC, GIS y 3M pero no me da para todo!!! 😉
Hola, pregunto desde el desconocimiento, de donde sacais que no puedas sacar dinero de IB? Hasta donde yo se, yo puedo sacar digamos 10k a mi cuenta enlazada, se me pondria una posicion cash en negativa y punto, siempre que tenga el margen de mantenimiento cubierto.
Vamos seria exactamente lo mismo que empezar a usar margen, solo que lo haces a la inversa (no usas margen y lo empiezas a sacar cuando sacas efectivo). El perfil de riesgo y hasta donde yo se, el punto de vista de IB es el mismo.
Saludos
Buenas Sergio,
Pues nos había parecido leerlo en algún foro o blog de la comunidad. Sin embargo, tu comentario nos ha hecho irnos a la fuente original para asegurarnos (que es lo que debíamos haber hecho antes de dar por hecho nada). Y tienes toda la razón. Lo acabamos de confirmar con IB a través del chat. Podríamos, perfectamente, hacer una retirada del dinero que quisiéramos (siempre y cuando esté por debajo del margen, claro).
En este caso, creemos que la cosa está clara. Al eliminar la restricción que nosotros nos habíamos puesto por la cara de no poder sacar dinero de IB que le comentábamos a Yeti, no hay nada que discutir. Se cogería del colchón y en caso de imprevisto que no se pudiera hacer frente con lo restante, tirar del margen de IB. En este caso no estaríamos pagando intereses hasta no tener más remedio.
Muchísimas gracias por pasarte, comentar y sacarnos de nuestro error, Sergio.
Un saludo!!
Creo q todod hemos usado el colchón alguna que otra vez 🙂
Por cierto queremos lista de boda:)
Muy buenas Rodes,
La lista de boda se limita a acciones que llevamos en cartera y radar xDDDDD.
Un abrazo!
Yo sí me lo planteo pero con el s&p por debajo de 2000, todavía no. En degiro tienen la misma opción, prestando en este momento a 1,25%
Otra opción es «endeudarse» con puts a largo plazo. Por ejemplo, vendes 20 puts de BBVA a 4 euros vencimiento diciembre 2020, a 0,80 la prima, tienes 1600 para invertir con la posibilidad de tener que pagar 8000 dentro de 2 años…a mí no me parece mal trato
Muy buenas CGI,
El interés en DeGiro es todavía menor, sí. La verdad es que, sobre el papel, coger dinero al 1,5% para obtener un retorno del 4-5%, parece dinero gratis…
No estamos tan puestos en PUTs como para hacer eso. Para nosotros es más una estrategia para comprar acciones a buen precio cobrando un «dividendo anticipado» si el precio no llega a nuestro precio deseado. Por lo que ahora mismo no nos planteamos hacer esto es porque ya vemos excelentes oportunidades para concentrar compras.
Muchas gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!
Buenos días IPP,
Antes que nada, comentar q me encanta vuestro blog.
En cuanto al tema de hoy, os adjunto un link en una entrada que escribí sobre esto mismo en mi blog ( q por cierto, lo tengo totalmente abandonado 😞.
Ni que decir tiene que todos los que tenemos hipoteca y una cuenta valor estamos utilizando el apalancamiento… Y bien hecho por cierto.
A ver qué os parece mi entrada, a todas luces polémica.
Un saludo y seguir así, me encanta vuestro blog sobre todo por el tono humilde que desprendeis.
http://www.vivirsintrabajar.es/2016/08/pedir-prestamo-para-comprar-acciones.html?m=1
Muy buenas vivirsintrabajar,
Muchas gracias :).
Le echaremos un ojo, gracias por compartirlo.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!