Reducir gastos

Os traemos la tercera entrega de una mini saga sobre el ahorro que empezamos hablando sobre cómo aumentar los ingresos, continuamos con el control de gastos y acaba con este último capítulo: reducir los gastos

¿Cómo puedo reducir los gastos?

Como hemos comentado ya, esta opción nos parece más factible que aumentar los ingresos, ya que todo el mundo puede reducir gastos sin renunciar a calidad de vida. Lo ideal sería intentar reducir los gastos fijos. Aunque algunos son difíciles, otros no lo son tanto. Aquí veremos unos cuantos, pero obviamente, dependerá de los hábitos de cada uno y de la predisposición que tengamos a ello.

Alquiler

Si vives de alquiler, puedes intentar negociar con tu caser@ para reducir la mensualidad. Si llevas un cierto tiempo en el mismo piso y tienes buena relación, siempre se puede intentar. Yo siempre lo he hecho en todos los pisos en los que he estado y siempre me ha funcionado.


¿Cómo reducir el gasto?

L@s caser@s siempre prefieren a alguien que ya conocen, que saben que paga a tiempo y no da problemas aunque reciban un poco menos al mes, antes que tener que buscar otro inquilino, arriesgarse a pasar un tiempo sin tener el piso ocupado o que los nuevos inquilinos les den problemas.

Pasado el primer año, aprovecha tu buen comportamiento para negociar. Alude a tópicos como: soy una persona que ha pagado el alquiler religiosamente. Sin atrasos. Si no has ocasionado ningún desperfecto, también lo puedes ensalzar: «he sido super cuidadoso con todo, no he roto ni si quiera un cristal». También puedes mencionar que no le has ocasionado ningún problema ni le has pedido nada en todo el año (si es así).

Si es reaci@ a una rebaja, siempre le puedes pedir que a cambio de sustituya algún electrodoméstico en mal estado, el sofá, el colchón, te ponga aire acondicionado…No conseguirás la rebaja deseada pero al menos obtendrás algo a cambio. Muchos de ellos prefieren hacer esto último a una rebaja. El caso es tratar de mejorar las condiciones.

Alternativamente, y aunque esto de más pereza, siempre puedes buscar otra vivienda con un alquiler más bajo.

¿Cómo ahorramos nosotros?

Como ya hemos comentado antes, yo he conseguido rebajar el alquiler en todos los pisos en los que he estado. Evidentemente no el primer año, pero sí los siguientes. En algunos conseguí una rebaja en el segundo año y en otros rebajas progresivas, pero siempre siempre, he conseguido rebajas. Como he dicho, los propietarios prefieren estabilidad y una persona que paga religiosamente.

También hemos ahorrado un pico importante mudándonos de casa. Evidentemente, la primera opción para mudarnos no era dicha rebaja, pero ya que estaba decidido, aprovechamos también para ahorrar en el gasto fijo más grande que tenemos.

Por ejemplo, vivíamos en una urbanización a las afueras de la ciudad en la que residimos. A I’LL le daba igual un sitio que otro, pues ella necesita el coche para desplazarse al trabajo (trabaja en una ciudad vecina). Sin embargo, yo voy al trabajo en bici y la casa estaba a 10 kms. de mi oficina. La bici está bien y me gusta, pero en invierno con la lluvia, aire y frío, y en verano con el calor asfixiante, no tanto. Además se dio la circunstancia de que el dueño vendía la casa y estaba viniendo gente a verla.

Decidimos buscar para ver si había buenas oportunidades. En cuestión de unos días estábamos mudándonos. Yo ahora tardo la mitad en ir a trabajar y con el cambio ahorramos un 25% al mes en el alquiler. Además de reducir otros gastos como el agua y la luz que veremos más adelante.

Obviamente, el mudarse es una situación «extrema», pero si de verdad tienes la necesidad de ahorrar, es una opción a tener en cuenta.

Factura de la luz

La luz es uno de los gastos fijos (fijo en cuanto a que hay que pagarlo cada 1-2 meses, aunque la cantidad sea variable) más altos. Saber cuánto gastas y cuándo lo gastas te puede ayudar a rebajar, y mucho, la factura de la luz.

¿Cómo reducir el gasto?

Te recomendamos que te leas este artículo donde contamos nuestro caso particular. Entendemos que no todo el mundo puede bajar de potencia, pero siempre hay opciones. Podrías, por ejemplo, cambiarte de compañía para pagar menos o solicitar la discriminación horaria.

Complementariamente te recomendamos poner bombillas LED por toda la casa. Esto ayudará sin duda a reducir la factura. Fíjate que no hablamos de no encender la luz, lo que sería un cambio de hábito, te hablamos de mantener tus hábitos pero pagando menos.

¿Cómo ahorramos nosotros?

Desde que bajamos potencia y contratamos discriminación horaria allá por Marzo, los plomos solo nos saltaron una vez muy al principio. En realidad fue cuando supimos dónde estaba el límite jejeje.

Apenas hemos tenido que modificar nuestros hábitos para ahorrar un buen pico. Ponemos la lavadora y el lavavajillas solo en horario valle. Igualmente con el robot aspirador (no gasta al pasar porque tira de batería, pero luego se pone a cargar solito al acabar, por eso lo ponemos en horario valle). Cocinar es más complicado, porque nos pilla siempre en horario pico, pero como siempre decimos, no vamos a andar con miserias. Salvo los electrodomésticos grandes, no nos preocupamos en exceso. Por ejemplo, la tele + NAS + router + 5.1 se tiran encendidos desde las 16:30 hasta las 23 de la noche.

El ahorro se nota desde el primer mes. Acostumbrados a pagar más de 100€ cada dos meses, a pagar menos de 20€ al mes (menos de 40€ cada dos meses). Más del 50% de ahorro. Y os puedo asegurar que nuestra calidad de vida no ha empeorado lo más mínimo, al contrario, ha aumentado gracias al ahorro conseguido en esta partida.



¿No nos crees? Compruébalo tú mism@:

– Factura de luz antes del cambio –
factura luz actual
– Factura de Luz después del cambio –

 

Hay que tener en cuenta que la factura actual es mensual y la anterior es bimensual. Aún así, como se puede observar, la diferencia es abismal, más del 50% de ahorro. La gran diferencia es la potencia. Hemos pasado de 4,4 a 2,2. Evidentemente, antes vivíamos en una casa con contrato a nombre del propietario y ahora en un piso con el contrato a nombre nuestro, por lo que poco podíamos hacer entonces. También era una casa más grande.

Internet

Aquí es donde la mayoría de la gente puede ahorrar sin saberlo, pero también es una de las cosas que más pereza da. Hoy día hay ofertas a patadas. Bien es cierto que tu rango de acción dependerá de la zona en la que vivas. Si está bien conectada podrás acceder a prácticamente todas las operadoras. Si no, es posible que solo puedas a las dos grandes (a veces solo tienes una opción).

¿Cómo reducir el gasto?

Resérvate una tarde para hacer llamadas. Coge los números de teléfono gratuitos de cada operadora y llama. No utilices el famoso «Te llamamos gratis». Funciona muy mal. Es posible que ni te llamen, por eso es mejor llamar uno mismo. Pregunta por las ofertas que tienen, que estás buscando un cambio. Las compañías se pirran por conseguir nuevos clientes y si encima es a costa de arrebatárselo a la competencia, entonces miel sobre hojuelas.

Asegúrate de todas las condiciones que te ofrecen: coste al mes con todo incluido (IVA, cuota de línea…), qué incluye, permanencia, si es una oferta temporal…

Si es una oferta de bienvenida…cuánto dura y cuál es el precio después de la oferta. Si es un combo entérate bien de los minutos y gigas incluidos, las llamadas desde el fijo…Apúntalo todo, ya que eso te servirá para comparar entre compañías.

Si te insisten en cuándo pueden llamarte para hacer el alta, no tengas miedo de decirles que estás llamando a todas y te quedarás con la más barata. Te dirá que vale, pero que cuándo te llama (ellos van a comisión y si no cierran el alta, tienen que buscar otro objetivo). Vuelve a decirle que si te decides por ellos, ya llamarás tú. En este caso te suelen dar su nombre y su turno para que preguntes por ellos. Es mejor esto a que te llamen ellos porque al final contratarás con máximo 1 compañía. Si todos te llaman para formalizar…Eso sí, si contratas con ellos y estás contento con como te atendieron, estaría bien que contrataras con la persona que te atendió. Es lo justo.

Pásate por todas con el mismo guión. Tranquil@, a la hora de contratar te cogen el teléfono muy rápido. Una vez terminada la ronda, compara, elije y vuelve a llamar a la elegida para, esta vez sí, contratar.

Es más que probable que tu actual compañía, al recibir la petición de portabilidad de servicios por parte de la nueva, te llame para hacerte una contraoferta y mantenerte como cliente. Escúchales y si te mejoran las condiciones, no seas reconros@, acepta y listo, guárdate la carta de portabilidad para más adelante. ¿No se trataba de ahorrar al fin de al cabo? Pues ya está. Menos problemas para ti, porque seguirás teniendo lo mismo que hasta ahora, pero más barato. Es más, la gran mayoría de las rebajas son así, por tu actual compañía tras un amago de salida.

¿Cómo ahorramos nosotros?

Conozco muchos casos en los que estaban pagando auténticas barbaridades sin saber que tienen otras opciones. Sin ir más lejos, los últimos en ahorrarse un buen pico cada mes han sido los padres de I’LL. Ellos estaban pagando unos 70€ por el Internet en casa. Mi suegro tiene un Nokia de los antiguos (no tiene ni wifi) de tarjeta, y mi suegra utiliza su móvil para Whatsapp. En casa, lo único que utilizan es youtube y poco más. Una tarde de llamadas a las compañías acabaron con una cuota de 35€ mes (el primer año, luego toca volver a llamar). Manteniendo los mismos servicios y mejorando los datos en el móvil de mi suegra.

Nosotros, por ejemplo, llevamos dos años pagando menos de 28€ al mes (50% menos), con la misma compañía, por nuestro servicio combinado de fibra+fijo+2 móviles. ¿Cómo? Pues haciendo exactamente lo que te hemos descrito hace un minuto. Llevamos 2 años solicitando la portabilidad de Vodafone a Movistar. Cuando los segundos llaman a los primeros para solicitarla, los primeros nos llaman para retenernos. Tenemos comprobado que con las 2 grandes es más fácil de hacer.

El año que viene, cuando caduque la oferta, volveremos a poner en práctica la táctica. 50% de ahorro al año por una tarde al teléfono, es un negocio excelente, aunque haya que repetirlo cada año. Si no estás de acuerdo, entonces creemos que el ahorro no es lo tuyo.


Factura del agua

Por desgracia, aquí no podemos hacer como con la factura de la luz. Sin embargo, sí que hay pequeños gestos que pueden ayudar maximizar el ahorro.

¿Cómo reducir el gasto?
  • Si vas al gimnasio, aprovecha para ducharte allí al terminar. No lo hagas solo por ahorrar agua y gas, hazlo para evitar coger un resfriado.
  • Esto es una obviedad, pero date duchas en lugar de baños. Complementariamente cierra el grifo mientras te estás enjabonando. Esto te permitirá ahorrar agua y gas. Es un pequeño gesto que ahorra mucho a lo largo del año. Vale que ahora apetece menos cortar el agua, pero es una opción. Yo lo he empezado a hacer este verano y espero poder seguir haciéndolo el resto del año. I’LL es más friolera que yo y no puede (ella ahorra en muchas otras cosas).
  • También puedes poner en la ducha uno de estas alcachofas de ducha. Al parecer puedes ahorrar hasta entre un 30%-50% de agua en cada ducha. Tengo que decir que la acabamos de instalar pero aún es pronto para saber si ahorramos de verdad o no. Lo que sí puedo decir es que las duchas son algo más placenteras ahora (¿efecto placebo?).
  • Si tienes lavavajillas en casa, friega a mano solo lo imprescindible. Para todo lo demás, usa el lavavajillas (poniéndolo solo cuando está lleno. Y si lo combinas con horario valle…¡¡2×1!!). Al contrario de lo que piensa la gente, el lavavajillas gasta menos agua que fregar a mano. Nosotros solo tenemos un par de cazos y por tanto es de lo poco que fregamos a mano (por necesitarlos a menudo sin estar el lavavajillas a tope). Todo lo demás, al lavavajillas (normalmente lo ponemos una vez a la semana, la verdad es que no somos de ensuciar mucho).
  • Si friegas a mano: enjabona todos los cacharros primero, luego enjuágalos uno detrás de otro.
  • No enjabonarse las manos ni lavarse los dientes con el grifo abierto. A mí me resulta muy curioso esto, veo mucha gente a diario en mi trabajo que deja el grifo abierto mientras se lava los dientes…Menudo desperdicio…
  • Si tienes piscina, aunque sea desmontable, no la vacíes fuera del periodo de baño. Hay muchos productos muy buenos para conservarla que te saldrán más baratos que volver a llenarla en verano.

Como se puede observar son pequeños trucos bastante comunes, pero que sumados suponen un buen ahorro. Además, poniéndolos en práctica, estarás ayudando al medio ambiente. Es un WIN-WIN.

¿Practicáis alguno de estos? ¿Tenéis otros?

Ahorrar no es ser agarrado

Esto es algo que me molesta y mucho. La gente, por lo general, asocia el ahorrar a ser un agarrado, un rata. Y nada más lejos de la realidad. Una cosa es perder calidad de vida por ahorrar unos céntimos = rata. Y otra cosa muy distinta es maximizar el ahorro sin perder calidad de vida.

Conozco gente que va a ser la más rica del cementerio. Que teniendo dinero a espuertas los ves con ropa de hace 10 años que está para tirar. O que están siempre pidiéndote que los lleves a todos lados pese a que podría comprarse un buen coche a toca-teja. Esa gente es agarrada, no ahorradora. Despilfarrar es pagar 50 por algo por lo que podrías pagar 30. Ahorrar es tener lo mismo que tienes ahora, pero gastando menos a cambio de un pequeño esfuerzo (a veces ni eso).

La gente que en lugar de salir a cenar fuera 3 veces al mes, lo hace 2 para poder invertir algo más o la gente que decide vender su antigua PS3 porque lleva en un cajón 2 años, es ahorradora, no agarrada. La gente que quiere comprarse el último iPhone, pero espera a tener el dinero para no tener que financiarlo ahorrándose los intereses, es ahorradora, no agarrada. La que se lo compra nada más salir y lo financia a 4 años pagando una barbaridad en intereses solo para tenerlo antes que nadie, es despilfarradora.

No penséis que por ahorrar sois unos agarrados. Sabéis que si en algo hacemos hincapié aquí es en disfrutar del camino. En que ahorramos, pero hay que vivir. Que no vamos a dejar de hacer las cosas que nos gustan solo por ahorrar más al mes para invertir. Pero…¿hacer lo mismo gastando menos te convierte en un agarrado? Rotundamente no. Es más, consideramos que preocuparse por maximizar el ahorro (ya sea gastando menos o ingresando más) es de inteligentes.

Es sorprendente lo atrevida que es la ignorancia. No entiendo cómo se atreven a tacharte de agarrado cuando lo único que estás haciendo es preocuparte por optimizar tus finanzas. Luego, cuando no tengas la necesidad de trabajar porque estás viviendo de las rentas generadas por ser «agarrado», estos son los mismos que soltarán perlas tales como: «a saber de dónde ha sacado el dinero», «fijo que está metido en algo raro», «eso es de la droga»…



Despedida

Ahorrar es más fácil de lo que pensamos. La clave está, una vez más, en saber dónde podemos ahorrar y para ello, tenemos que saber dónde nos gastamos nuestro dinero.

La gran mayoría de los trucos son pequeños gestos, conocidos por casi todo el mundo. Otros requieren un esfuerzo mayor que, como siempre, dependerá de nuestra voluntad y predisposición a acometerlos.

Y vosotros…¿Qué trucos tenéis para ahorrar? ¿Cuál es el que mejor os funciona? ¿Hacéis alguno de los que hemos expuesto?

Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.

No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.

Poco a Poco…

5/5 - (5 votos)
Suscribirme
Avísame de
guest
12 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
OfertaEnLed
7 años

Muy interesante este post 🙂 Hay formas de ahorrar en nuestras facturas, solo hay que ponerse manos a la obra y recopilar información útil y de calidad como esta 🙂 Un abrazo.

Zedrik
Zedrik
7 años

Hola IPP!
Lo primero de todo felicitarte por tu blog que me tiene enganchado desde que lo descubrí y con el que estoy aprendiendo un montón sobre el mundo de la inversión.
Mi nombre en la comunidad es Zedrik y es hecho una primera incursión presentándome en el blog de CZD por si quieres pasarte a leerlo. http://www.cazadividendos.com/foros/tema/proyecto-zedrik/
Quería hacerte dos preguntas, una relacionada con el tema del artículo pero otra más offtopic.

La primera: Agradecerte toda la saga de control de gastos y en especial la hoja excel que me parece que es útil y, sobre todo muy importante, simple. La estoy usando desde que la colgaste y me va perfecta. En relación a esta quería saber si tienes pensado subir algún excel para monitorizar la cartera y el radar. He visto varias en la comunidad pero para mi gusto pecan de complejidad excesiva.

La segunda: Esta como digo es offtopic. Si te pasas por el hilo del enlace verás que estoy en pleno debate sobre que broker escoger. Me interesa: Facilidad en los trámites de hacienda (mi mayor temor en este mundillo), custodia 0 o salvable, cierta seguridad por que tenga un banco detrás. Me importan poco las comisiones de compra/venta puesto que comenzaré con B&H estricto (por cierto compartimos la cartera ideal casi al 90%). Tengo al 99% decidido abrirme la cuenta SelfBank sin custodia y dudo con ING. Tu que operas con ambos brokers, ¿qué opinas?, ¿hay algún motivo «oculto» de operativa por lo que quizá es mejor ING? Apreciaría mucho tu opinión porque veo que tienes experiencia en ambos y tenemos un perfil similar por lo que te leo. En un futuro me plantearé también IB, pero de momento quiero que me lo den todo mascado.

Muchas gracias y un saludo,

Zedrik

Zedrik
Zedrik
7 años

Muchas gracias IPP por tu respuesta!

Respecto al excel imagino que tienes razón. Empiezas con algo simple pero enseguida se complejiza en función de las empresas que tienes y te interesa seguir, así como de los ratios que cada uno considera más importantes. Además toda la contabilidad de dividendos y fiscal que debe ser otro lío. Tal vez me anime a empezar la mía propia y así tengo una excusa para aprender a manejar mejor el excel y superar mi nivel “usuario” 🙂

Respecto al broker creo que has dado en el clavo con lo de la custodia de ING. Los primeros años hacer una compra el semestre será fácil pero ¿cuando comience a diversificar en brokers qué? Quizá no me interese ya que probablemente, cuando le pierda el miedo a Hacienda, me anime con algún broker estilo IB y preferiré comprar ahí. Intento siempre pensar a largo plazo y para ello el tema de la custodia y la seguridad es fundamental.
Además no lo he comentado pero mis compras van a ir orientadas fundamentalmente a EEUU y Europa por lo que en la cuenta “estándar” de Selfbank no podría eludir la custodia, así que contrataré la “sin custodia”.
Creo que tu opinión refuerza lo que yo ya pensaba así que probablemente estos días abra ya la cuenta en Selfbank y comience a hacer mis primeras compras, que ya tengo ganas!

Muchas gracias de nuevo por tu ayuda,

Zedrik

Zedrik
Zedrik
7 años

Hola de nuevo,
Lo del excel lo probaré también entonces cuando tenga tiempo, pero preparaté par aun aluvión de dudas 🙂

Y respecto al broker lo que decimos, para operativa internacional mejor Selfbank. Menos comisiones, sin custodia, buena garantía etc.

Muchas gracias de nuevo y te sigo leyendo,

Zedrik

Cris
Cris
7 años

Ayer mismo llamé a Iberdrola, para el plan noche, me animó tu post, llevaba varios días viendo el anuncio en TV y pensé, de hoy no pasa, así que gracias!

Si que es cierto que hay gente que no se explica como con un salario mayor que el tuyo tiene menos patrimonio que tu….y claro, si apuntaran los gastos….se darían cuenta los grifos sin cerrar que tienen y siguen pensando que viven mejor que tu , porque tu vida es miserable con respecto a la suya…..en fin, sigamos en nuestros proyectos vitales. Saludos a todos.

rKopf
rKopf
7 años

Muy buen artículo, sobretodo el apunte sobre el «Ahorrar no es ser agarrado». Varias veces me han tildado de agarrado cada vez que recomiendo cambiar de compañía de internet y de telefonía para ahorrar. En estas dos cosas es en lo que más se puede ahorrar creo yo.

Espero que en unos años pueda escuchar frases sobre mí como “fijo que está metido en algo raro”, “eso es de la droga»… Eso significará, paradójicamente, que voy por el buen camino.