Tras estrenar el año con una nueva empresa y país en cartera, ahora toca ampliar una de las que ya tenemos en cartera.
Ya lo veníamos diciendo. Hemos empezado el año con muchas ganas. Durante unos cuantos días en los que hubo un buen descuento en muchas empresas y cuando parecía que el mundo se iba a acabar y las bolsa arderían en el infierno, nosotros aprovechamos para cazar más acciones y aumentar nuestra cartera a precios que creemos muy buenos. Como siempre, será el tiempo quien nos dé o quite la razón.
Esta vez le ha tocado el turno a una vieja conocida. Ampliamos un sector que no pondera demasiado en nuestra cartera para vivir en la era en la que lo hacemos. Hablamos del sector tecnológico. Ampliamos posiciones en la tecnológica que más patentes alberga en el sector. Compramos IBM.
*Aviso: Esto no es ninguna recomendación de compra. Es tan solo una operación real realizada por una pareja normal y corriente en busca de la Independencia Financiera. No nos hacemos responsables del uso que le des a la información que aquí damos.
¿Qué vamos a ver?
Datos de la compra
- Empresa: IBM
- Ticker: IBM
- Mercado: NYSE
- Sector: Tecnológico
- Precio de compra sin comisiones: 112$
- Mínimo anual: 105,94$
- Máximo anual: 171,13$
- Cotización media anual: 138,54$
- Mínimo 5 años: 105,94$
- Máximo 5 años: 199,21$
- Cotización Media 5 años: 152,58$
- Dividendo: 6,28
- Rentabilidad por dividendo: 5,61% / 4,54% neta
- PER: 9,16
- Broker: Interactive Brokers
Resumen
Volvemos a comprar IBM 3 meses después de la última compra. Siempre que hemos ampliado lo hemos hecho por debajo del precio de compra anterior.
A 112$ la RPD es del 5,61% (4,54% neta). A partir de ahora expresaremos la RPD en cantidades netas, ya que es lo que realmente entra en nuestro bolsillo. Además, el PER de esta compra es de menos de 10. Sin duda, mirando estos ratios, la compra parece muy buena.
Si solo nos fijamos en la cotización, podemos ver cómo hemos comprado muy cerca de los mínimos anuales (que coinciden con el de 5 años), marcados en los 105,94$. Además, compramos bastante por debajo de ambas cotizaciones medias (1 y 5 años), marcadas en los 138,54$ y 152,58$ respectivamente. Por tanto, el timing elegido parece ser muy bueno también.
En resumen, muy contentos con la compra, como no podía ser de otra manera. Buena RPD, PER y momento en cuanto a cotización. Lo que hará en un futuro cercano, no lo sabemos. Ni jugamos a adivinarlo. Por eso compramos cuando creemos que es buen momento y listo. Que sean otros los que acierte el «mejor momento».
*Nota: los datos han sido tomados el día de la compra, que puede coincidir o no con el día de publicación de esta entrada.
¿Cómo queda nuestra cartera?
IBM supone ahora el 4,12% de nuestra cartera (antes de esta compra pesaba el 3,02%). Mientras que el sector tecnológico sube hasta el 6,27%.
Con esta compra, la distribución en divisas queda:
- Euro: 58,30%
- Libra: 14,43%
- Dólar: 27,27%
Por países:
- España: 44,65%
- UK: 14,43%
- USA: 27,27%
- Alemania: 11,39%
- Francia: 2,26%
Seguimos reduciendo el peso de España y, en esta ocasión, aumentamos el de Estados Unidos. Deberíamos incrementar más nuestra participación en UK aprovechando la debilidad de la Libra y las buenas oportunidades que hay en varias empresas. Sin embargo, la incertidumbre del Brexit nos hace seguir estando a la expectativa.
Despedida
Tercera compra en la tecnológica americana. Con ella, reducimos nuestro precio medio de compra en más de un 6% y además completamos ya 2/3 de la posición.
¿Qué os parece la compra? ¿Lleváis esta empresa? ¿Qué habéis comprado recientemente? ¿Algo en el radar?
Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.
No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.
Poco a Poco…

Qué le veis a IBM para invertir en ella? año tras año, trimestre tras trimestre se reducen sus ingresos y sus beneficios. Es una destructora de valor de manual.
Por cierto el PayOut es superior al 100% en estos momentos. El dividendo es insostenible. Me parece que la estáis pifiando con esta empresa. Y un apunte más. Buffett salió corriendo de ella y vendió todas sus IBMs hace un año apenas.
Buenas David,
Esto no es un consejo de compra, solo nuestra operación. No tienes que comprar ni estamos incitando a ello :).
Dicho esto, no sé de dónde sacas que el Payout es superior al 100%.
Resultados presentados por IBM (3 trimestre de 2018, los últimos) sacados de su propia web: https://www.ibm.com/investor/att/pdf/IBM-3Q18-Earnings-Press-Release.pdf
«The company expects operating (non-GAAP) diluted earnings per share of at least $13.80, and
GAAP diluted earnings per share of at least $11.60. »
Vamos a coger el menor (el GAAP diluited): 11,60$
Dividendo: 6,28$
Payout = Dividendo / BPA (EPS en inglés)
Payout 6,28 / 11,6 = 0,5413
En porcentaje = 54,13%
Bastante lejos del 100%…¿de dónde has sacado ese número?
Un saludo!!
Creo que lo ha sacado de morningstar.com, pero no son datos actualizados y por tanto no son fiables.
Saludos!
https://es.finance.yahoo.com/quote/IBM?p=IBM&.tsrc=fin-srch-v1
BPA 6,20
Buenas,
Estaría bien que si vienes a criticar, al menos lo hicieras con datos más o menos correctos. Para ello, la mejor fuente es la propia web de la empresa donde podrás encontrar los resultados y datos reales. Esperamos que no bases todas tus inversiones en los datos de Yahoo finance…
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
En caso de que fuera el bpa del año pasado, ese año será igual o inferior ya que está ganando menos digo yo. No para de anunciar trimestre tras trimestre y año tras año reducción en sus ingresos y beneficios.
El Martes lo sabremos, ya que presenta resultados al cierre de la sesión.
Pero si reduce el BPA, que podría ser perfectamente, eso no significa que el Payout sea mayor al 100%. De hecho, al ser el BPA estimado para ESTE AÑO, de 11,60$ y por tanto, un Payout de poco más del 50%, mucho tendría que reducir su BPA para que ese payout se fuera por encima del 100% como dices.
En cualquier caso, reiteramos nuestra confianza en la empresa y nuestra satisfacción por la compra. En unos años, ya veremos si estamos igual de contentos o no :).
Un saludo!!
Pues yo veo una gran empresa cuyos beneficios llevan años reduciéndose, igual que sus márgenes, probablemente por que sus competidores más directos le han ido comiendo terreno poco a poco.
Muy buenas Aitor,
Todas las empresas pasan por varios baches a lo largo de nuestra vida inversora, pero solo las mejores siguen adelante. Si no fuera por estos, probablemente no podríamos comprar IBM a estos precios y ratios.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Hola IPP yo trabajo con ING pero me gustaría empezar con brokers más baratos, degiro no me convence mucho en cambio de IB se habla muy bien ,mi pregunta es de lo poco que se, tienen una cuenta que te cobran 10$ al mes y me parece demasiado dinero ya que yo soy de poco comprar, como se pueden compensar esas comisiones, descontando de los dividendos al final del año?
Ya que 120$ es mucha cantidad en comisiones,hay alguna otra manera de amortizar esos 120$, muchas gracias y disculpa las molestias.
Muy buenas David,
Te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo: https://www.invirtiendopocoapoco.com/excusas-para-no-usar-un-broker-multidivisa/ (especialmente al punto 6).
Cualquier cosa, pregunta sin miedo.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Una pregunta más por favor, la prueba gratis de IB crees que me servirá para saber si es como para mí un broker como IB, ya que me imagino que será como el real pero con dinero ficticio, muchas gracias.
Claro David, todo lo que quieras.
Nunca hemos usado la cuenta demo de IB, pero suponemos que sí. Que es un método para trastear y ver cómo funciona. Y sobre todo para quitarte el miedo ;).
Un saludo!!
Hola IPP de nuevo, ya me he hecho la cuenta demo y he realizado 3 órdenes de compra, msft, t, y bpr, para ver las comisiones, esta última se me a ejecutado 200 acc a 17.50$ y pone 1$ de comision, crees que está bien la comisión? Son así de bajas las comisiones? Si compro 5 acc de Disney por ejem también se cobra 1$ más o menos. Si es así pues la verdad que es una pasada de mini comisiones.muchas gracias y perdona por darte tanto la brasa
Sí David, son así de bajas. De hecho, lo son más si quieres. Si te pasas a la tarifa por niveles, por una compra de unos 1.000$ pagarás unos 0,30$ de comisión. Para una compra de unas 1.000 libras, pagarás unas 1,5 libras de comisión.
Por eso se pueden hacer compras de 100$, por ejemplo, sin que las comisiones te coman.
Pregunta todo lo que quieras, de verdad. Sin problema.
Un saludo!!
¡Qué casualidad! Justo ayer hicimos nuestras primeras compras en Interactive Brokers: CSV Health y también IBM. Me alegro de que sigáis engrosando vuestra cartera. Aprovechando el hilo, me gustaría preguntaros una cosa:
¿Qué datos debería apuntar en mi Excel de la compra de acciones? Hasta ahora apuntaba 1) Fecha de compra 2) Ticker / nombre de la empresa 3) Precio de la acción 4) Número de Acciones.
Sin embargo, ahora que entran en juego las divisas… ¿debería apuntar también el tipo de cambio del $.€ de ese día? Quizá me estoy haciendo un poco un lío, pero tengo la sensación de que debería apuntar más cosas para llevar un buen registro de las operaciones de compra de acciones que hago.
¿Qué apuntáis vosotros? Espero no ser indiscreto.
Gracias por vuestra ayuda, como siempre.
Mis mejores deseos desde Ibiza
Muy buenas Fico,
Para nada es indiscreción. Te contestamos encantados. Lo que nosotros apuntamos es:
– Fecha
– Mercado (no es necesario, pero nosotros lo utilizamos para automatizar ciertas cosas)
– Empresa
– Ticker
– Cartera (tenemos 3: una a nombre de los 2 y otras 2 individuales. Nuevamente, no es necesario)
– Número de acciones
– Precio de compra sin comisiones
– Tipo de cambio (siempre con respecto al Euro)
Automatizado tenemos el gasto total sin comisiones en moneda local, la comisión del broker, el gasto total en euros, el PMC con comisiones y el % de comisión.
Además, cuando es compra en otra divisa, en otra pestaña, apuntamos:
– Fecha
– Concepto (dividendo, compra divisa o venta divisa)
– Cantidad en moneda local (Dólares, Libras, Francos Suizos…)
– Tipo de cambio
– Comisión en moneda local (en divis es 0, pero cuando compras dólares o libras sí cobran)
Automatizado tenemos los Euros totales, la parte compensada (si hemos vendido divisa) por el método fifo, lo que queda por compensar de esa compra y el porcentaje de comisión.
Simplificando, de cara a Hacienda, debes apuntar la fecha, el importe en moneda local y el tipo de cambio. Además, deberás llevar un control de las distintas divisas según el método FIFO. El resto, es gusto y necesidades personales.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Menudo registro tan detallado, ¡agradezco tu explicación! Yo apenas sé anotar datos y operaciones simples en la hoja de cálculo, pero soy muy cuadrado e intento anotar manualmente todos los datos necesarios para llevar un buen registro de cara a Hacienda. Por circunstancias la declaración la debemos presentar siempre en una Gestoría y me preocupa bastante que sepan hacerla correctamente ahora que se complica… por eso quisiera tener yo todo algo más controlado.
De todo lo que me comentas, tengo una cosa que me genera cierta confusión: Tengo claro como anotar el tipo de cambio en una operación de compra – venta de divisa, (por ejemplo, 1,14 $ por € en caso de vender euros para comprar USD.)
Ahora bien, cuando compro acciones americanas o cobro un dividendo en $… ¿anoto el tipo de cambio de «0,86 € por cada $» o «1,14 $ por cada €»? no sé si me explico. Quizá sea una duda ridícula…
Gracias compañero. Y ánimo, tenéis una marca envidiable y sois los más didácticos de la comunidad. Saludos desde Ibiza!
Buenas Fico,
De nada, para eso estamos :).
Sí, cuando cobras un dividendo en otra divisa, debes anotar una «compra» de divisa, ya que genera un aumento de tu patrimonio en esa divisa. Lo explicamos aquí: https://www.invirtiendopocoapoco.com/fiscalidad-en-cuenta-multidivisa/
Cualquier cosa, ya sabes ;).
Muchas gracias por pasarte, comentar y tus palabras.
Un saludo!!
¡Gracias! Mira que lo había leído veces pero aún así me liaba un poco. Ya tengo el Excel casi listo, lo de las compras/ventas de divisa listo, los cobros de dividendos listos! Pero tengo una última duda: si yo compro acciones en dólares, debo apuntar el tipo de cambio del día? Entiendo que no, porque yo ya lo apunté el día que vendí € para.comprar $, y con esos dólares compro acciones americanas. ¿Estoy en lo cierto? He leído vuestros artículos muchas veces pero no consigo esclarecer esa duda!
Gracias y perdona la parrafada…
Buenas Fico,
Sí, debes apuntarlo también por si en el futuro las vendes generando una minusvalía. Está explicado en la entrada que te puse antes, punto 7. Venta de acciones con minusvalía.
De todos modos, si quieres saber lo que te cuesta en Euros cada compra que haces en otras divisas, ya apuntarás el tipo de cambio, por tanto no tienes que hacer nada más jejeje.
Un saludo y no te preocupes, pregunta todo lo que quieras/necesites.
¡Buena compra!
Yo también la empecé a comprar a 129 y 116 dólares.
Esperando a ver si cae más para seguir aumentando.
Un saludo.
¡Gracias Luis!
Pese a esta compra, aún seguimos palmando con esta, pero tan tranquilos jejeje.
Un saludo!
Hola, soy muy nuevo en esto, voy aprendiendo leyendo libros y blogs como este. Así que muchas gracias por compartir.
A los neófitos, nos podrías enseñar a calcular el PER, usando este ejemplo de IBM? Siempre he leido que es precioacción/dividendo. Pero haciendo ese cálculo, no me sale ese 9% que te sale a ti.
¿me podrías decir cómo se hace bien?
p.s. Recuerden que alguna vez Vds. preguntaron cosas muy simples 😀
Muy buenas Pedro,
Bienvenido y gracias por pasarte y comentar :).
El PER se calcula dividiendo la cotización entre el beneficio por acción (BPA). No el dividendo. Y no se expresa en porcentaje.
Para este caso concreto tenemos los siguientes datos:
– Cotización: 112$
– BPA: 12,23$
PER = 112/12,23 = 9,157.
Pregunta todo lo que quieras, Pedro, de verdad. No tengas miedo que, efectivamente, todos hemos pasado por esto. Nadie nace sabiendo.
Un saludo!!
muchísimas gracias por la aclaración! lo estaba haciendo mal!. Luego también he leído , así como regla general que:
– Si el PER sale
– 0-10 Bajo (activo infravalorado, buen momento para comprar)
– 10-17 Normal (empresa sana / normal, para invertir a largo plazo)
– 17 – 20 Alto (hay que esperar que baje)
– +25 Burbuja (sobrevalorado, no invertir)
¿estás de acuerdo? sé que es algo muy generalista, pero quiero estar seguro de que van los tiros por ahí.
Mil gracias, no dejo siempre comentarios, pero os quería agradecer todo el tiempo que pasáis (igual resto de comentaristas) compartiendo información.
De nada, Pedro ;). Para eso estamos.
Como regla general, es eso, pero en la práctica depende mucho de la empresa, el sector al que pertenezca, histórico…Es algo más complicado que eso.
Muchas gracias a ti por pasarte y tomarte la molestia de comentar :).
Un saludo!!
Buenas cracks !!
Me encanta vuestra compra y el precio al que la habéis pillados. IBM tambien es mi ultima adquisición 😁 ( aunque yo la pillé a 120).
Para confirmar los cálculos y ver que los hago bien, ¿cómo cálculais la RPD neta? Lo digo porque yo sé lo que voy a cobrar en bruto pero hasta la declaración de la renta no sabré si me devuelven todo lo de origen y de esa manera ver el neto. Entiendo que si lo harán, pero ahora solo puedo estimar.
Concuerdo con vosotros con lo de UK. Siempre pienso en adquirir algo de allí pero bajo mi punto de vista lo del brexit pesa más en mi psicología que la depreciación de la libra contra el euro.
Como siempre un placer leeros,
Saludos y abrazos
Buenas Pablo,
La compramos el 2 de Enero aprovechando las caídas que hubo en los últimos días de Diciembre. De no haber sido por evitar el 720, habríamos comprado algo más abajo, pero oye, el último Euro que lo gane otro :).
Calculamos la RPD neta quitándole el 19% de retención. Por nuestra situación, nos devuelven todas las dobles retenciones (a mí siempre me sale la declaración a pagar pese a que pagó un montonazo de impuestos en UK y a I’LL a veces a pagar y a veces a devolver). Para las francesas, por ejemplo, aplicamos un 34% de retención (19% española + 15% extra del 30% de origen).
Tenemos la vista puesta en UK y seguramente las próximas compras irán allí (aún tenemos que publicar unas cuantas compras que hicimos a principios de Enero, pero no damos abasto!!).
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Muchas gracias por responder tan rápido 🙂 Me queda ya aclarado como calculais la RPD neta, es como pensaba también yo, pero claro, existe tanta complicación con lo de la devolución de la rentención origen que prefiero poner el dato que conozco en el momento de la compra (RPD bruta)… Sobre el tema de la devolución en origen he leído varios posts y creo entender que no depende tanto de si te devuelven dinero o no sino que depende de tu TME (tipo medio efectivo del ahorro al que tributas).
Lo dicho de nuevo, gracias
Saludos
A ti por pasarte y comentar, Pablo.
Un saludo!!
Muy buena empresa y buen precio al que está ahora.
La compra de Red Hat es grande y por eso le están castigando bastante la cotización, pero en unos años se verá si ha salido bien (yo creo que sí) y lo puede rentabilizar muy muy bien.
Buenas Retxed,
Estamos contigo. Creemos que la compra de Red Hat es buena y le dará un buen rendimiento a largo plazo.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
Buenos días IPP e ILL,
Gran compra de una gran empresa que casi es un aristócrata del dividendo (le falta un año para serlo).
Además se añade un buen teórico timing de compra aunque el tiempo dirá si es bueno. Solo queda felicitaros por la elección.
Saludos aristócratas
Buenas Barón,
Muchas gracias :).
Un saludo!!
Buena compra. yo voy cargadillo de esa 🙂
Aprovecho para preguntarte una duda, que ya expuse en el foro de IEB pero que no me quedó muy claro. Yo tengo retención casi 0 de IRPF. por tanto, la hacienda española no me devolverá lo equivalente a la retención en origen de USA (o cualquier otra extranjera hasta lo que marque el convenio de doble imposición).
Con esta premisa, crees que merece la pena tener tantas extranjeras? (más o menos estoy como vosotros de % Dólar)
Saludos
Buenas Rodes,
Muchas gracias :).
¿Siempre vas a estar en esa situación de que no pagues IRPF? Si ese será el caso, entonces parece lógico que no te compense comprar fuera salvo que, aún aplicando la doble retención, la RPD neta sea atractiva.
Otra opción es abrir una cartera a tu mujer y comprar la extranjeras a su nombre (siempre que ella sí pague IRPF y no estéis casados en gananciales).
Un saludo!!
si, si va a ser así.. me retinenen el 2%, así que algo si que me devolverían.. pero poco. si cobrara mucho en el curro, era retención sería suficiente, pero como tengo un sueldo normalito, pues eso.. .y mi mujer no trabaja, asi que imagínate .
Gracias por el consejo
Otra opción sería pasarte a un broker extranjero como IB o Degiro, y que la retención de destino no te la apliquen, y luego hacienda tan sólo te completaría la tributación hasta el 19% y no te debería devolver nada, alomejor te toca pagar un poco según tu situación, pero por lo menos no te quitan lo que es tuyo
Buenas RAFAEL,
Eso sería lo suyo, pero Hacienda no trabaja así jejeje. Ellos te van a retener el 19% en la declaración primero y luego ya verán si te tienen que devolver o no. Es decir, ellos no calculan que ya has pagado el 15% en origen y que por tanto deberías pagar el 4% y te cobran esto, no. Ellos primero te cobran el 19% directamente, y luego, si procede, te devuelven el 15%….¿por qué? Porque si lo hicieran correctamente dejarían de ingresar el dinero de, por ejemplo, Rodes. Y eso a ellos no les gusta.
Es triste y lamentable, pero es así. Para lo que sí sirve lo que comentas es para retrasar el pago de impuestos, que, dentro de la situación, algo es algo.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
IIP, yo tengo entendido lo mismo que tú, estás 100% seguro de que es así? habrá uqe preguntar a hacienda para asegurarse sino…
Seguro en esta vida no hay nada, pero cuando hablamos de Hacienda…Además, Gregorio dice lo mismo. Aunque estaría bien hacer la consulta vinculante y ver qué te dicen…