¿Por qué ser IF?

Hace bastantes semanas Ilde me preguntó por qué quiero ser independiente financiera (IF) y me dio la idea de escribir esta entrada.

Parece mentira que hace apenas unos años no sabía ni lo que esto significaba. Y ahora es algo que influye en mi día a día de una manera increíble.

El simple hecho de invertir en bolsa y tener como objetivo alcanzar la IF me hace más llevadero esos días en los que una se levanta sin ganas de ir a trabajar o cuando vuelve a casa tras una dura jornada. A veces me sorprendo a mí misma preguntándole a Ilde qué sería de mi vida si no hubiera descubierto la inversión en bolsa. A ver, no estoy obsesionada, pero ya esto es un estilo de vida.



Tranquilidad

Lo primero que a todos nos viene a la cabeza cuando pensamos en ser financieramente independientes es la tranquilidad de no tener que depender de los ingresos de un trabajo para vivir.

Nada es seguro en esta vida. Por muy seguro que estés en un trabajo, por muy valorado y querido que te sientas y por muy bien que vaya este, hay que asumir que en un momento dado si hay que recortar de algún lado o tienen que prescindir de alguien y ese alguien tienes que ser tú, lo van a hacer. Cuanto antes asumamos que normalmente en un trabajo tú eres un simple peón, mejor.

Como algunos sabéis, por esta entrada, en la academia donde trabajaba anteriormente era poco menos que imprescindible. No solo era profesora de inglés sino que además era jefa de estudios. Me encargaba de la programación del curso. De hablar con los padres de toda la academia (fueran o no mis alumnos). Era la supervisora de los exámenes Trinity (eramos centro examinador) y no se movía nada (en cuanto a lo académico) sin que yo lo supiera. No obstante, cuando las cosas fueron mal por una mala gestión empresarial por parte de mi jefe, la que dejó de cobrar  y la que se tuvo que buscar la vida fuera de allí fui yo.

Por otro lado, ahora en verano, la academia donde estoy ha cerrado y por lo tanto me he quedado en paro. He solicitado la prestación por desempleo pero este no sustituye a un sueldo ni mucho menos.

Además, el primer cobro ha llegado un mes más tarde, lo que supone que he estado un mes entero sin ingresos (si no fuera por la ayuda de los dividendos…).

Esta incertidumbre de no saber si de un momento a otro te quedas sin trabajo, si tu empresa tiene que cerrar, si te someten a una reducción de horario o recorte de sueldo, es lo que quiero evitar a toda costa cuanto antes. Por ello, ser IF es una meta que algún día espero que alcancemos.



Independencia

El segundo punto que me viene a la mente es la idea de independencia.

Por un lado, aunque no siempre es el caso, no tener la necesidad de tragar a un jefe que no te valora, que te trata mal, o simplemente que no aguantas. Si bien esto nunca me ha pasado, conozco casos en mi entorno que es así, llegando a hacer de tu vida un auténtico infierno. Creo que por mucho que te guste tu trabajo, el hecho de saber que vas a trabajar solo por placer, hace que afrontes la jornada de manera diferente.

Ya no es solo que no estés a gusto en tu puesto o que odies a tu jefe. Puede ser que simplemente no te agrade el horario que tienes. Yo tengo un trabajo donde, desgraciadamente, la mayor carga se concentra por las tardes.

Sueño con tener las tardes libres en un invierno donde después de comer apetece quedarse en casa mientras llueve y no tener la obligación de ir a clase. Me gusta mi trabajo, pero es precisamente eso, un trabajo, lo cual es igual a obligación.

Si fuera IF, quizás no dejaría de trabajar, pero podría tener una reducción de jornada o buscar un trabajo con menos horas y menos remunerado, pero con un horario de mañana. Esto me permitiría estar más contenta en mi día a día, disfrutar de mis hijos cuando los tenga y poder dedicarme tiempo a mí misma.

Jubilación

Es una realidad que el sistema para la pensión de jubilación no se sustenta. No hay tanta población joven (y además activa) cotizando como para cubrir los gastos que suponen las pensiones de una sociedad cada vez más envejecida. Tengo claro que no quiero tener una vida precaria como mis padres a una cierta edad.

Mi padre de 61 años lleva unos años en paro. Con la edad que tiene no lo contratan en ningún sitio. Después de una vida entera trabajando recibió un poco de paro y ahora vive con una ayuda de 400 euros hasta que pueda jubilarse. Queriendo ser precavido se abrió un plan de pensiones para evitar precisamente esta situación. No obstante, con estos ingresos dejó de aportar dinero y lo tiene congelado y sin poder hacer uso de su modesto ahorro. De hecho, para nuestra boda, decidieron sacar unos 1000 euros del plan de pensiones para los posibles gastos que pudieran tener, por los cuales les cobraron un penalización.

Viendo esto en mi propia familia, donde se las ven y se las desean para llegar a fin de mes, he llegado a una conclusión. No puedo depender del estado para poder vivir dignamente el día de mañana. Lo que quiero me lo tengo que ganar yo. No confío en el sistema. No me conformo con una vida entera trabajando y acabar haciendo malabares cuando me jubile.

Legado

Algún día me gustaría ser madre. Si eso pasa, me encantaría en primer lugar enseñarle a mi hijo/a todo lo que su padre y yo sabemos sobre finanzas. Queremos que tenga los suficientes conocimientos para tener una vida cómoda. ¿Quién no querría eso para su descendencia? No sé si el día de mañana tendré algún inmueble que dejarle. Lo que sí que pretendo es que en un futuro herede los conocimientos necesarios y una buena cartera con unos dividendos que se sustenten con el tiempo.



Despedida

Estas son todas las razones por las que anhelo un futuro independiente financiero. Por las que ser if.

No solo para dejar de trabajar cuando lo considere necesario, sino para quitarme presión y quizás ¿por qué no probar otro trabajo completamente distinto por el simple hecho de experimentar y no temer no dar la talla?

No me preguntéis por qué pero siempre he soñado con trabajar en una librería. Nunca lo he probado porque no voy a arriesgar mi futuro profesional dejando un trabajo que tengo, por probar que tal me iría en otro que quizás solo sea una fantasía y que a la hora de la verdad no sea tan ideal como yo pensaba y quedarme sin ni uno ni el otro.

¿Y vosotros? ¿Buscáis también la IF? ¿La habéis alcanzado ya? ¿Qué razones tenéis para perseguirla?

Si te ha gustado, por favor, puntúa el artículo con las estrellas de abajo y/o compártelo.

No te olvides de suscribirte al blog para no perderte nada de lo que publicamos. También puedes seguirnos en Twitter donde comentamos casi a diario. Sigue nuestra faceta más personal en Instagram.

Poco a Poco…

4.7/5 - (68 votos)
Suscribirme
Avísame de
guest
28 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Varianza9
Varianza9
6 años

Buenas. Para mí la IF es poder hacer lo que quiera con mi tiempo.
Yo no he dejado de trabajar. No creo que sea un buen ejemplo para mis niños (7 y 9 años). Pero reduje mi jornada laboral a 4 días a la semana.
Además mi trabajo me gusta y lo gano muy bien.
Cuando sean mas mayores y entiendan como va esto, tal vez SI deje de trabajar (mi esposa y yo).
Los lunes los llevo al cole, después me voy a desayunar con algún amigo. Luego gym. Las tareas de la casa, etc. Así soy feliz.
Este año hemos ido a Oporto, Lisboa, Sintra, Badajoz, etc. Todo esto lo paga la IF.

Por cierto. No digas que tu padre es «un hombre mayor» con 61 años. No es justo. Tal vez tú seas muy joven aun, para ver lo joven que es tu padre. Mi padre cumple pasado mañana 75 y me dá 20 vueltas.

Un S3

Ipar
Ipar
6 años

«Todo gran camino empieza con un primer paso hacia delante» La IF no es inalcanzable, porque no es un objetivo fijo. Lo ideal sería vivir exclusivamente de las rentas de nuestras inversiones. Pero si tan sólo esas rentas alivian cargas impositivas o contribuyen progresivamente a mejorar nuestra estabilidad presupuestaria, dicho objetivo estará cumplido. Muchísimo ánimo, amigos y gracias por copmpartirlo. Un saludo

David
David
6 años

La verdad es que estoy muy de acuerdo con la idea general. Yo más que la la IF aspiro primeramente a la TF (tranquilidad financiera): no busco necesariamente cubrir todos mis gastos (que si se consigue, mejor), sino tener varias fuentes de generación de ingresos que se complementen y ayudan si una falla. Mi primer objetivo fue cubrir las facturas (IBI, seguro de hogar, luz, agua, internet, móvil y cuota de los sindicatos) ¡y lo he logrado este año!

De hecho, hablándolo en el trabajo y viendo como va a estar el tema en el futuro (ayudas, pensiones, etc) también me parece un ejercicio de responsabildad con uno mismo para no depender de terceros (sean tus padres, familiares o en última instancia el estado). Y si ya tienes hijos, pues ni te cuento. El mejor legado es una cultura financiera sólida que le permita alcanzar y mejorar tus resultados.

En cuanto a lo de tu padre y el plan de pensiones, suena un poco raro. Este artículo es muy bueno y explica bien como poder rescatar el plan de pensiones en caso de desempleo: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/rescate-del-plan-de-pensiones-cuando-estas-cobrando-el-subsidio-de-desempleo.html De hecho, como explica, hay que tener en cuenta que no es lo mismo recibir una prestación por desempleo (vamos, el paro de toda la vida, que es contributiva) a recibir un subisidio por desempleo (que no es contributiva). Échale un ojo a ver si te vale. Lo digo porque con 61 igual le interesa firmar un convenio con la seguridad social para aportar por la base que tenía antes y así mejorar la futura pensión (por un conocido que usó parte del despido y el paro, a partir de los 6 años jubilados con la diferencia le valió la pena). Aquí te cuentan más: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/me-he-quedado-en-paro-como-proteger-mi-futura-pension.html Y como siempre, pasar pola Seguridad Social e informarse bien, que seguro que lo saben mejor que yo 🙂

Y nada, a seguir sumando dividendos. Suerte 🙂

Saliak
Saliak
6 años

No entiendo por qué le penalizan a tu padre por rescatar el plan de pensiones

En cualquier caso, en este momento, puede ser una oportunidad excelente para empezar a rescatar ese plan minimizando el impacto fiscal. Mándame un mail si quieres y hablamos más en detalle

Fran
Fran
6 años

Cómo comprendo a tu padre cuando hablas de desempleo. Yo llevo también unos años así, trabajando un día aqui y otro allá, incapaz de poder ahorrar para una buena IF. Pero poco a poco voy ampliando y haciendo que la bola de nieve también avance en la medida de lo posible.
De todas formas, la parte buena de todo esto (si la tiene), es que aprendes que vivimos de la incertidumbre y no podemos depender de nada ni de nadie, sólo de nosotros mismos.

PD: Por cierto, si alguien busca a un diseñador mecánico, que me avise! 😀

Un saludo compis inversores. 🙂

Luis C
Luis C
6 años

Son excelentes motivos para buscar la IF. A mí me gusta sobre todo la tranquilidad que me aporta en mi día a día, tanto para imprevistos como para vivir el día a día mejor, disfrutando del camino. Además se aprende mucho en el proceso y se ven las cosas de otra manera.

Un abrazo.

Soyos
Soyos
6 años

Hola ILL,

En primer lugar, he contestado la respuesta a Riquiño y asi ya sabes algo más de las personas con discapcidad ya que yo también lo soy.

Me ha gustado mucho esta entrada ya que has utilizado unos solidos argumentos para perseguir y alcanzar la IF.

Mis objetivos de IF son las mismos: tranquilidad y tener una vida sin presión, libertad de realizar lo que me apetece y tener tiempo para uno mismo. También futuro para la jubilación, familia e hijos cuando tenga.

Comparto en absoluto cada una de tus palabras. Gracias por esta entrada, es un must-have.

Saludos desde Amarillo, TX (Lone Star State), descubriendo la America profunda y haciendo la ruta 66, the Mother Road.

riquiño
riquiño
6 años

Bonita chica en bikini.
Mi historia es diferente. soy un discapacitado (no un monstruito humano pero sí discapacitado) que vive en una región sin oportunidades, castigada por el paro más que el Campo de Gibraltar. He alcanzado la IF por tanto pero por otros motivos, los míos. Y se debería enseñar a personas desfavorecidas la cultura financiera.

Soyos
Soyos
6 años
Responder a  riquiño

Hola Riquiño,

Las personas con discapacidad tienen algunas ventajas fiscales que permite accelerar bastante la IF. Me alegro si has podido maximizar estas ventajas (IRPF, Sucesiones y algunos gastos corrientes como el transporte publico) a lo largo de los años.

También soy consciente que las oportunidades laborales son muy menores y requieren un gran esfuerzo para alcanzar en condiciones igualitarias (aunque desde el punto de vista laboral tenemos una considerable desventaja). No sólo eso, sino también el dia a dia en el trabajo estamos limitados en ciertas funciones y responsabilidades, por tanto, nuestro futuro profesional esta limitado. Dicho de otro modo, las mujeres reclamais y luchais contra la injusticia laboral, la brecha salarial y el «techo de cristal», nosotros como personas con discapacidad también percibimos la misma discriminación pero no tenemos voz de protesta porque somos una minoria.

Hay que realizar una gran sensibilización a la sociedad y a las empresas para demostrar que tenemos talento y (dis) capacidades para desarrollar y alcanzar los objetivos.

Barón del Dividendo

Buenos días pareja,

Gran artículo de reflexión que nos deja Sheila.
Coincido plenamente, y no creo que sea el único, en las motivaciones para buscar la independencia financiera.
El camino es largo y duro pero cada vez queda menos 😉

Saludos aristócratas

deivhe
deivhe
6 años

¡Hola!

¡Muy buena entrada! Además coincido en cada uno de los puntos que has mencionado, incluso de los hijos (que ya tengo). Todo ello te motiva a seguir adelante por muy largo que veamos el camino.

Hay que ser precavidos y buscarse un cierto futuro o alternativa al Sistema que todos conocemos por que no hay nada seguro. Alguno diría… pues los dividendos tampoco son seguros. Efectivamente no hay ni una sola empresa o dividendo que sea seguro. Siempre han caído torres muy altas, es por eso que también los que seguimos esta estrategia diversificamos. Pero es curioso que gente que te plantea esta cuestión, depende de un solo ingreso y de una empresa cualquiera, ¿no será más segura una Coca-Cola, MCDonalds o Inditex por poner un ejemplo? Nadie duda que son empresas más fuertes o algo más seguras que en la que muchos trabajamos actualmente.